El trigo almidonero silvestre, “LA ESCANDA” en Asturias-TRITICUM DICOCCOIDES- 14 cromosomas.SPELTASTUR

El trigo almidonero silvestre, “LA ESCANDA” en Asturias-TRITICUM DICOCCOIDES- 14 cromosomas.SPELTASTUR        


El trigo almidonero silvestre, “LA ESCANDA” en Asturias
TRITICUM DICOCCOIDES, “LA ESCANDA”.

El Triticum dicoccoides o escanda, también conocido como trigo almidonero silvestre, es una especie común del cereal Triticum (trigo). Pertenece a los tetraploides debido a su conformación por 14 cromosomas.
En la antigüedad fue la especie de trigo más importante para la humanidad, pero actualmente está casi extinta, ya que sólo se preservan cultivos de esta especie en algunas regiones de la India y en Asturias.
La escanda es un cereal de invierno que se ha cultivado en Asturias desde época de los astures hasta nuestros días, aunque en la actualidad de forma muy reducida. Hasta principios del siglo XX fue uno de los principales cereales panificables de nuestra Comunidad, junto con otros dos cereales de invierno.. el trigo y el centeno, este último mayoritario en la zona occidental. A partir del siglo XVII -XVIII el maíz, traído de América y de cielo primaveral, tuvo una gran aceptación ya que servía tanto para alimentar a las personas como a los animales además de poder alternar su cultivo con los otros cereales. Este último, desde su implantación, hizo desaparecer el cultivo del mijo y del panizo.
La escanda, denominada popularmente pan, se adapta muy bien al clima húmedo y poco soleado de Asturias, produciendo más en los terrenos de mediana altura, entre 400 y 600 m. Es un cereal vestido. llamado así poi-que su cascarilla o gluma no se suelta aún después de mayar en Asturias existen dos variedades de escanda: la fisga (Triticum spelta) y la povia o póvida (Triticum dicoccum), la primera fue más abundante y más apreciada ya que daba mejor pan, siendo la que se conserva en nuestros días.
Su cultivo se documenta por primera vez en las excavaciones arqueológicas de tres castros en niveles prerromanos, en su variedad Triticum dicoccum, concretamente en la Campa Torres (Gijón), el Pico el Castiello de Moriyón/Miravalles (Villaviciosa) y el Castiello de Camoca (Villaviciosa) siglos VIII -VI a. de C. En el siglo X aparece mencionado en documentación del monasterio de San Vicente de Oviedo como iscanla, iscanlula, scandula, scanla. Desde la Edad Media hasta bien avanzado el siglo XIX la escanda y el trigo fueron utilizados para pagar los foros o rentas de las tierras en especie. En el pueblo de Ambás (concejo de Grado) hasta 1920 se continuó pagando el foro en copines de grano de escanda.
Fue el cereal predominante de la zona central asturiana hasta principios del siglo XX, cuando la especialización de la casería en la ganadería (carne y leche), la llegada de la industrialización y el cambio paulatino a una economía de mercado hizo casi desaparecer su cultivo. Ya en 1908 Calixto Alvargonzález menciona como causa del abandono de su cultivo el hecho de dejar de pagar los foros o rentas de las tierras en especies y hacerlo en dinero, lo que permitió la utilización de las tierras de cultivo de cereales para praos.
Ya en 1908 Calixto Alvargonzález menciona como causa del abandono de su cultivo el hecho de dejar de pagar los foros o rentas de las tierras en especies y hacerlo en dinero, lo que permitió la utilización de las tierras de cultivo de cereales para praos. En el oriente también fue un cereal importante hasta la llegada del maíz, a partir de entonces disminuyó su producción sobre todo en los concejos costeros, desapareciendo su cultivo en la primera mitad del siglo XX. En el occidente, a partir de Tineo, no se cultivó excepto en algunos concejos fundamentalmente para el pago de foros o rentas (Valdés, Boal y Castropol).
Después de la guerra civil hubo un pequeño auge de su cultivo dada la escasez de alimentos, que sólo duró algunos años.
Producción. La siembra de la escanda se realiza en los meses de noviembre, diciembre e incluso a principios de enero. Después de prepara la tierra, la sema tradicionalmente se realizaba a voleo, es decír, echando la semilla con la mano, posteriormente con una gradia o grade se cubría el cereal, desde hace algunas décadas se utiliza también la sembradora. A diferencia de otros cereales no se siembra el grano sino la erga que es el grano recubierto de la cascarilla.
En el mes de agosto, cuando calienta el sol. se recogen las espigas de escanda con les mesories que son dos palos de madera de avellano o de fresno de aproximadamente 55 cm. unidos en uno de sus extremos por una cuerda. Las espigas se van echando en los macones, goxos; mientras los niños y algunas mujeres van detrás apelucando, cogiendo con la mano las espigas que dejan los coedores. A veces las espigas se encaman, caen, entonces hay que apelucar toda la cosecha. lo que supone mucho trabajo. Los macones o goxos llenos de espigas se llevan al hórreo o panera donde permanecen unos días. Esta labor se realizaba habitualmente en andecha, es decir, con la ayuda recíproca de algunos vecinos.
Antiguamente se mayaban las espigas en la era con los manales, dos palos de madera unidos en uno de sus extremos por una correa: con uno de los palos llamado piértigu o mocu se golpeaban las espigas colocadas sobre la era, este generalmente era de madera de acebo y más corto, y el otro denominado manueca o manopla era sujetado por el mayador. Los mayadores se colocaban en dos filas, enfrente unos de otros, cuando una fila golpeaba la otra levantaba el manal. Un día de aire las mujeres aventaban la erga con los vanos o vaños, llevando el aire la paja al ser menos pesada. También se solía realizar en andecha.
En septiembre se lleva la erga al pisón, una pequeña cantidad se reserva en el hórreo o panera para sembrar en invierno. El pisón o molín de rabilar es un ingenio de madera movido a rabil y algunos con fuerza hidráulica; sirve para desergar separar cascarilla, poxa, del grano de escanda. En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX empezaron a proliferar los pisones a motor esta máquina incorporaba la mayadora por lo que las espigas se llevaban directamente al pisón que era transportado de pueblo en pueblo en un carro. Posteriormente estos pisones se adaptan a la elecctricidad y están situados en sitio fijo.
Cuando las espigas están verdes o algo húmedas, para que suelten mejor el grano, se chamuscan antes de introducirlas en el pisón a motor o eléctrico. Cuando utilizaban el pisón de rabil esta labor se realizaba antes de mayar las espigas con los manales.
Transformación. El grano de escanda es almacenado en los hórreos o panera dentro de los macones o goxos, y a lo largo de todo el año se llevan periódicamente al molino. En este ingenio se transforma el grano de cereal en harina para elaborar pan y otros productos. Cada casa llevaba varios copines de grano al molín, donde no solo se molía escanda, sino también trigo, maíz. centeno, etc. En Asturias suelen ser hidráulicos, es decir, movidos por la fuerza del agua de los numerosos ríos y arroyos. Pueden tener uno, dos e incluso tres molares, según la cantidad de agua que lleve el río.
La propiedad de los molinos puede ser privada, entonces se llamaban molinos de maquila y se pagaba por la molienda en especie, la maquila que es un palte proporcional de la harina obtenida; o comunitarios, de varios vecinos, entonces se muele por turnos o vecera.
También cumplían una función social al ser un lugar de encuentro, donde los vecinos se informaban de los acontecimientos locales. Igualmente forman palie del folklore asturiano.
La elaboración tradicional del pan de escanda era una tarea de mujeres, cada casería tenía un forno donde cada ocho o diez días, dependiendo del tamaño del horno y del número de miembros de la familia, se llevava cabo una amasadura. Comienzan peñerando la harina sobre la masera abierta, después la mezclan con leche, agua templada, sal y formientu. Se amasa todo, al terminar se deja próxima al calor envuelta en sábanas y mantas, hasta que llelde.
Mientras tanto se arroxa, calienta, el horno con leña delgada y seca hasta que la boca este blanca. sin manchas oscuras; se da forma a los panes y cuando el horno está caliente se limpiaba el interior de ascuas y cenizas con el raidoiru y se introducen, después se cierra con una tapa de madera o metal. Antes de poder sacar los panes tiene que pasar aproximadamente una hora y media durante la cual se deben aballar, mover, varias veces para que no quemen.
El principal producto es el pan, que en la mayoría de los concejos es como popularmente se denomina a este cereal panificable, pero también se hacían tortas, panchón, bollu preñau con chorizo y tocino, pan dulce o coletas que regalaban por Pascua las madrinas a sus ahijados, frixuelos, escaldao que solo se hace por Navidad, etc.
La Escanda en la Actualidad. Al finalizar el siglo XX este cereal astur se encontraba casi extinguido, manteniéndose pequeños cultivos en algunos concejos del centro para el consumo de la casa. Igualmente, su producción se seguía realizando con las técnicas tradicionales anteriormente descritas.
A partir de la organización de varias exposiciones temporales sobre el tema y, fundamentalmente, de llevar a cabo la Fiesta y Certamen de La Escanda, organizada por primera vez en el año 2000 por el Ayuntamiento de Grado, se inicia una nueva etapa en la que nos encontramos en la actualidad.
En la misma destacan las diferentes investigaciones que está llevando a cabo el SERIDA para aumentar la productividad por hectárea cultivada y evitar el encamado, en las que se incluye la firma de un convenio de colaboración. Asimismo, llevar a cabo la mecanización del proceso, es la medida más urgente y demandada por los productores, es decir, la adquisición de una cosechadora que después de la celebración del III Certamen el pasado mes de septiembre será asumida por la Consejería de Medio Rural y Pesca. Dentro de todas esta iniciativas también sobresale la constitución de la Asociación Asturiana de Productores de Escanda (ASAPES) en junio del presente año.
El futuro de este cereal pasa por el aumento de su producción con mayores extensiones de tierra cultivada así como la mecanización de todo el proceso para que esto sea posible, igualmente es necesaria la bajada de los precios que ahora mismo son muy elevados y el control por el organismo competente de la autenticidad de los productos que se venden con esta denominación.
 
“Molino de Rabil, según grabado de J. Cuevas”
FUENTE: Maite Costales García (Museo Etnografico de Grado)
                               [———————————————————]

Orígenes de La Escanda

http://www.armandocapachon.com
El cereal la escanda se cree que tuvo su origen en el Neolítico medio, 6000  –  7000 años A.C., en la zona de Asia comprendida entre el Eufrates y el Tigris, en lo que sería el actual Irán, donde apareció la escanda (o escaña) menor ( Triticum monococcum ssp. Monococcum ) como el primer trigo domesticado con fines medicinales y curativos.
No obstante, tanto en el Código de Hammurabi (el código de leyes más antiguo encontrado y mejor conservado de la antigua Mesopotamia de cerca de 1.700 años a.C.), como la Biblia recogen el T. Espelta (Éxodo 9,30, Isaías 28.29 y Ezequiel 4.9), si bien pudo descubrirse en Irán y en el sureste de Europa 6.000 años a.C., aunque estudios recientes lo han cifrado hace 22.000 años para la elaboración de pan de cebada y pan de escanda en el lago israelita de Tiberiades.
Durante el primer triunvirato que se formó en Roma, 60 años antes de Cristo, una de las medidas para que el pueblo no pasara hambre fue la distribución gratuita entre los ciudadanos de la escanda que
había en los graneros.
                          Espigado de La Escanda Se han propuesto dos hipótesis primarias para el origen de La Escanda o Espelta. Una hipótesis hace pensar en un solo lugar de origen, en la región geográfica de Irán, donde se cree, se utilizaba como panacea homeopática.
La segunda hace pensar en dos lugares independientes de origen, la región Iraní y el sureste de Europa. Fechas sugeridas para el origen Iraní datan del Neolítico (Edad de Piedra) entre los años 6000 y 5000 A.C.. Algunos autores discuten la posibilidad de un origen europeo mucho más tardío.
La Escanda puede haber desempeñado un importante papel en el primer sistema político del bienestar, establecido en Roma al comenzar el año 59 A.C., cuando después de las revueltas por la falta de alimento, el grano de Escanda fue distribuido libremente a los ciudadanos romanos. Durante épocas medievales, el pan de Escanda, era habitual en la mesa de la aristocracia mientras que la mayoría de la población, comía pan de centeno.
La Abadesa benedictina alemana Santa Hildegard Von Bingen (1098-1179), relataba en sus escritos sobre medicina y salud:
“La Escanda es el mejor grano, con un alto valor alimenticio. Es tolerado mejor por el cuerpo que cualquier otro grano. La Escanda provee al consumidor de todos los nutrientes para tener una buena salud y proporciona una mente feliz. No importa cómo usted tome la Escanda, como pan o en otros alimentos, es bueno y fácil de digerir”
La escanda ( o escaña ) menor ( Triticum monococcum ssp. Monococcum ) es un trigo diploide, pequeño y de escaso rendimiento, pero que sobrevive en suelos donde las otras especies no producen nada.
Hasta hace poco se pensaba que este trigo estaba virtualmente extinguido, pero se ha seguido cultivando en algunas zonas de Francia, donde se utiliza para preparar una especie de gachas. En Asturias sólo se cultiva una pequeña parcela de esta escanda, por parte de la empresa Speltastur escanda asturiana S.L., con el objetivo de multiplicar la semilla y con fines de estudio y experimentación.
La evolución del Triticum monococcum, dio lugar, por cruzamiento con otras especies silvestres, al Triticum turgidum, cuya subespecie dicoccum es el primer trigo harinero domesticado. El Triticum turgidum, ssp. dicoccum es un trigo duro, tetraploide, que se conoce en Asturias como ” Povia ” o “Povida” . Se cultiva actualmente en algunos concejos montañosos del centro-sur de Asturias, en explotaciones tradicionales de pequeña superficie.
La “povia” evolucionó también por cruzamientos con especies silvestres para dar como resultado el Triticum aestivum ssp. Spelta , el primer trigo panificable domesticado. Es un trigo blando, hexaploide, y es la escanda típica cultivada en Asturias donde se conoce con el nombre de “Fisga” .
En Asturias se cultivan diversas variedades de esta escanda que se distinguen fundamentalmente por el color que presenta la espiga cuando se seca y, que atendiendo a esta cualidad, se conocen como Blanca, “Roxa” y Azul (o negra). Es la escanda más apreciada por sus cualidades harino-panaderas.

Producción : Semar , coer ,mayar y pisar la escanda.


Semar la escanda.

La siembra de la escanda se realiza en los meses de noviembre, diciembre e incluso a principios de enero. Después de preparar la tierra convenientemente es decir una vez llabrada con el llabiegu y gradada con la grade , la sema o sementera tradicionalmente se realizaba a voleo , es decir, echando la semilla con la mano, posteriormente con una gradia o grade se cubría el cereal, con la tierra; desde hace algunas décadas se utiliza también la sembradora. A diferencia de otros cereales no se siembra el grano sino la erga que es el grano recubierto de la cascarilla o gluma.

Coer el pan.

En el mes de agosto, cuando calienta el sol, se recogen las espigas de escanda con las mesorias que son dos palos de madera de avellano o de fresno de aproximadamente 55 cm. unidos en uno de sus extremos por una cuerda. Las espigas se van echando en los macones, o goxos ; mientras los niños y algunas mujeres van detrás apelucando , es decir cogiendo con la mano las espigas que dejan los coedores .
                                   Recogiendo el trigo para casa Pin de Mena años 50. A veces las espigas se encaman, caen, entonces hay que apelucar toda la cosecha, lo que supone mucho trabajo. Los macones o goxos llenos de espigas se llevan con el carro al hórreo o panera donde permanecen unos días. Esta labor se realizaba habitualmente en andecha , es decir, con la ayuda recíproca de algunos vecinos.

Mayar la escanda con los manales.

Antiguamente se mayaban las espigas de escanda en la era o sienrra con los manales , que son dos palos de madera unidos en uno de sus extremos por una correa: con uno de los palos llamado piértigu o mocu se golpeaban las espigas colocadas sobre la era, para que liberen el grano de la envoltura que lo recubre, este palo generalmente era de madera de acebo y más corto, y el otro palo mas largo denominado manueca o manopla era sujetado por las manos del mayador.
                                         Manales
Los mayadores se colocaban en dos filas, enfrente unos de otros, cuando una fila golpeaba la otra levantaba el manal. Posteriormente un día ventoso, las mujeres aventaban la erga con los vanos o vaños, llevando el aire la paja al ser menos pesada y quedando en el vaños solo el grano de la escanda. Esta labor también se solía realizar en andecha .

Mayar la escanda en el pisón.

En septiembre se lleva la erga al pisón y una pequeña cantidad se reserva en el hórreo o panera para sembrar en invierno. Los primeros pisónes o molínos de rabilar eran un ingenio de madera movidos a rabil por la gente y algunos con fuerza hidráulica;. El pisón sirve para desergar separar la cascarilla, la poxa , del grano de escanda. En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX empezaron a proliferar los pisones a motor esta máquina incorporaba la mayadora por lo que las espigas se llevaban directamente al pisón que era transportado de pueblo en pueblo en un carro. Posteriormente estos pisones eléctricos están situados en un sitio fijo.
                                                     Pisón de ravil.
Cuando las espigas están verdes o algo húmedas, para que suelten mejor el grano, se chamuscan antes de introducirlas en el pisón que puede ser de dos tipos a motor o eléctrico. Cuando utilizaban el pisón de rabil esta labor se realizaba antes de mayar las espigas con los manales .

Variedades.


Según el diario digital asturiano La Nueva España, Nicolai Ivanovich Vavilov, uno de los principales biólogos genetistas del siglo XX (nacido en Moscú en 1887), realizó un viaje de estudio por Asturias en 1927 donde descubrió que esta región era el único lugar de España en el que se conservaba el cultivo de una escanda cuyo origen es todavía un misterio sin resolver. La escanda había sido aislada en las montañas de Baviera, Tirol y Austria pero la escanda asturiana era diferente pues no es un trigo de invierno como aquél, sino sólo de verano.
Ivanovich miraba todo con mucha curiosidad y cuando llegó a Asturias en la época de la cosecha y para su sorpresa constató que no se cosechaba con hoces o guadañas, sino usando antiguas desgranadoras por las que se quita el grano y se echa en cestas. “Durante mis viajes por cerca de 60 países ni una sola vez tuve la oportunidad de observar ese modo de cosechar. Sólo conozco un método similar, en las montañas de Georgia occidental, en Lechjumi, donde se descubrió un grupo importante de trigo endémico que incluye una especie particular genéticamente muy cercana a la escanda”.
En el Principado de Asturias hay diversas variedades de la especie Triticum Spelta:
  • La escanda roja (de grano rojo y excelente calidad panadera)
  • La escanda azulada de Grado (de ciclo intermedio, grano rojo y poco ahijamiento)
  • La escanda negra (de espiga negra vellosa y grano color rojo)
  • La escanda de Somiedo (grano color rojo oscuro, y peor calidad panadera)
  • La escanda blanca o de la abundancia( poner comentario )
Simultáneamente se llaman escandas en Asturias a la povia de Malvedo, la povia Roja, la “escanda de la abundancia” otras, encuadradas en la especie Triticum dicoccum. El cultivo de la escanda merece una especial mención en los concejos de Grado, Belmonte, Somiedo, Proaza, Yernes y Tameza y zonas limítrofes, al igual que algunas parroquias de Salas y Tineo, donde conservan este cereal tradicional y de verdadero interés etnológico.
En Asturias, se utiliza el nombre de escanda para señalar tres familias de trigos como son :
  • La Fisga (espelta)
  • La Povia (T. T. sub. Dicoccum)
  • La Escaña (T. M. sub. Monococcum)
Las cuales describimos a continuación:
                                 Tipo de escanda: Fisga o escanda común” o espelta.
 Hexaploide (AABBDD). Primer trigo blando (panificable) domesticado, que conocemos. Descendiente directo del Triticum Turgidum sub. Dicoccum (Povia asturiana) y Ae. tauschii sub. strangulata donador del genoma D.
Tipo de escanda: Povia, Pavia o Povida
 Tetraploide (AABB). Primer trigo duro (semolero) domesticado que se conoce. De él descendieron posteriormente subespecies de trigo duro.
Tipo de escanda: Escaña Menor.
Diploide. Primer trigo “domesticado”. También conocido como Einkorn. Anterior al dicoccum y a la espelta. Hay hallazgos que lo datan a hace más de 22.000 años de existencia.

Éxito del Pan de Escanda.


Según el ingeniero Manuel Gadea, “el Triticum Spelta es trigo rústico, propio para terrenos pobres en regiones montañosas; de talla alta, resistente al frío, al exceso de humedad o al tizón, así como al ataque de los pájaros e insectos. Su harina, muy apreciada, da un pan sabroso y que se conserva tierno más tiempo que el del Triticum vulgare”. Esta gramínea, también denominada trigo salvaje, y cuyo crecimiento y rendimiento se desarrolla con mejores condiciones en suelos de clima adverso, se benefició de las zonas donde el trigo no podía plantarse. Casi exclusivamente en Asturias se está iniciando un esfuerzo para el fomento en sus replantaciones, lo que está propiciando un resurgimiento en panadería y confitería. Dicha circunstancia está repitiéndose, por ejemplo, en la Borgoña francesa, Alsacia y en países de Europa del este.
El Cancionero popular de la lírica asturiana Eduardo Martínez Torner recoge esta canción de pícaro argumento que se cantaba xunto al llar en esfoyazas y filandones:
El señor cura de la Piñera,
tócai la gaita a la molinera.
El señor cura va pa’l molino,
tríai la’scanda, maquilai el trigo.
El señor cura dale la rueda,
tría que tría con la molinera.
Fíxose dueñu de los molinos,
llámenlu ¡pá! los rapacinos.
Y el molineru, una almina de Dios,
ta coles cabres tou’l año na Foz.

Bibliografía.


Ficha Bibliográfica
TítuloLa escanda. Su origen y cultivo
Autor/esCalixto Alvargonzález
Año PublicaciónGijon 1908
Editorialdesconocida
Formatodsllk
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloTrigos españoles
Autor/esManuel Gadea
Año PublicaciónMadrid 1954
EditorialF.L.
Formatodsllk
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloGijón en la historia general de Asturias
Autor/esJulio Somoza
Año Publicacióndlklfl
Editorialdsfs
Formatodsllk
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
Comentarios«Señalaremos como el más preeminente el cultivo de la escanda, que debió ser el primordial objeto de la agricultura asturiana (…)” »
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloCronicon Albeldense
Autor/esanonimo o monje Albelda
Año Publicación833
Editorialdsfs
Formatodsllk
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
Comentarios«Fue mencionada con encomio por el monje de Albelda, en el Cronicon Albeldense, en el año 833 como una de las cosas más celebradas en España. La Crónica albeldense (Chronicon Albeldense) es un manuscrito anónimo redactado en latín y finalizado en el 881. En un formato de crónica histórica, relata pasajes de la historia antigua y de Hispania y supone una de las escasas fuentes conservadas de estudio del periodo final de la monarquía hispanovisigoda, la invasión y asentamiento del poder Omeya en la península, y la génesis del Reino de Asturias. Junto con la Crónica rotense y la sebastianense, es también referida como las crónicas alfonsinas. Se cree que fue confeccionada por un eclesiástico llamando Dulcidius o Dulcidio, con supervisión directa del propio rey. Por ello, tiene el sesgo goticista propio de las últimas décadas del Reino de Asturias. Comienza narrando la historia de Roma, pasa por los reyes visigodos y, por último, habla de los reyes asturianos, desde Pelayo hasta Alfonso III. La primera versión se acaba de escribir en 881. Más tarde se le añadirían dos grandes párrafos referidos a los años 882 y 883. La crónica acaba en noviembre de ese año. El nombre de Albeldense le viene del códice del monasterio de San Martín de Albelda en Albelda de Iregua, La Rioja, copiado y continuado por el monje Vigila o Vigilán hasta el año 976. De ahí el nombre de Códice vigilano.1 La versión más completa que se conserva de la crónica se encuentra en la Real Academia de la Historia y es un manuscrito procedente del monasterio de San Millán de la Cogolla que data del año 951 aproximadamente.»
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloCantares de la revolucion astur
Autor/esDon Benito Pérez de Valdés (1759-1842),
ApodadoEl Botanico
Natural deCandas
Año Publicacióndlklfl
Editorialdsfs
Formatofolleto
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
ComentariosDa de la escanda la siguiente definición
«es un trigo de montaña, Triticum Spelta, de Lnn. Se hace de él nuestro hermoso pan de fisca, más blanco, durador y feculento que el de los otros trigos»
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloCartas eruditas y curiosas
Autor/esFeijoo
Natural deMadrid
Año PublicaciónMadrid 1776
Editorialdsfs
Formatolaksk
Depósito Legaldklsklk
ISSNkdkslk
ISBNkdlsklk
ComentariosDice en la página 224- 225 (carta VIII, 44):
«Muy luego que vine á habitar este País de Asturias, noté, que padecían generalmente sus Colonos un pernicioso error en el gobierno económico. El grano principal, de que se hace el pan de esta tierra, se llama Escanda: especie de trigo diverso en varios accidentes del que es común en el resto de España, y otras Naciones. Este grano ha menester limpiarse sacudiéndole al ayre cada cinco, ó seis semanas, de cierto polvillo, de que sucesivamente se va cubriendo, sin cuya diligencia es desabrido al gusto, y mal sano. Pero han observado hasta ahora los naturales del País no hacer esta operación, sino en los menguantes de luna, imaginando, que en los crecientes se dañaria en algún modo el grano. Este error ha ocasionado la pérdida de millones de hanegas, porque sucede varias veces hacer en el creciente días oportunos, que son los serenos, y enjutos, para esta diligencia, y faltar en menguante.»
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Ficha Bibliográfica
TítuloLa escanda.Un poco de historia…
Autor/esGuillermo García González de Lena. ggarcia@serida.org
Año Publicación2005
ÁreaExperimentación y Demostración Agroforestal.
Revista/SerieTecnología Agroalimentaria
ReferenciaÉpoca 2. Número 1
Formato 
Depósito LegalAS-2617/05
ISSN1135-6030
ISBN 
Ver/DescargarDescargar publicación en PDF
Maite Costales, La escanda. Museo Etnografico de Grado.
FUENTE: http://www.armandocapachon.com
http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es/2013/12/el-trigo-almidonero-silvestre-la.HTML

SPELTASTUR

Trabajamos el proceso completo de la escanda en todas sus variedades asturianas, obtenida gracias a los más ancianos de la región y comercializando de momento la escanda común (Triticum aestivum sub. Spelta) o espelta también denominada. Desde el cultivo, el procesado de limpia y selección y la elaboración de harinas a la carta y  los productos finales, aplicamos la enseñanzas y usos tradicionales junto con las más modernas técnicas en nuestra labor.
Explora la Web para encontrar información precisa y detallada.
http://www.escandaasturiana.es/

                         Vista de nuestras instalaciones en La Frecha
Nuestros inicios se remontan al año 1997, con una pequeña cantidad de semilla de Escanda de Asturias. Semilla conseguida gracias a los ancianos de nuestra tierra, que nos la facilitaron en su máxima pureza y calidad. Con la ilusión y la voluntad de salir adelante, realizamos nuestro primer cultivo.
Hoy nos sentimos orgullosos de haber creado una empresa cuyos objetivos y filosofía son la calidad y la tranquilidad de saber que estamos hablando de un cereal único en el mundo, además de iniciar la recuperación de su cultivo y producción. Sus valores nutricionales nos fascinaron. Su sabor, su aroma y su color, nos conquistaron… Ambicionamos defender su permanencia en nuestras vidas.
ESCANDA ASTURIANA SL: Cultivos, Transformación y Comercialización de las variedades de Escanda de Asturias
Estamos especializados en el trigo autóctono Escanda (Espelta). Es por ello, que todo nuestro esfuerzo está centrado en  hacer llegar a nuestros clientes la más alta calidad. La más alta calidad, ya que trabajamos con una semilla considerada como uno de los mejores trigos del planeta en calidad nutritiva y harino-panadera.
Nuestra actividad consiste en el cultivo, transformación y comercialización. Estos procesos van acompañados de una dirección y un seguimiento continuo de las labores de cultivo y recolección, con la mejor semilla existente actualmente, en sus variedades más importantes (Triticum aestivum sub. Spelta, Triticum Turgidum sub. Dicoccum y Triticum Monococcum sub.Monococcum).
Contamos con un equipo de profesionales agricultores que con su experiencia e inquietud logran excelentes cosechas. Expertos técnicos cualificados para procesar el cereal y molerlo con molinos de piedra, obteniendo harinas a la carta limpias y sanas. Finalmente, nuestro veterano equipo de maestros panaderos se encargan de elaborar el genuino Pan d’Escanda según técnicas ancestrales utilizando masas madres y harinas naturales y orgánicas.
Llevamos el producto DE LA TIERRA A LA MESA directamente, con una clara y transparente trazabilidad.
Todo este esquema de trabajo se corresponde a su vez con unos principios de respeto a la tierra que nos da el alimento básico y esencial en la alimentación humana: EL PAN, llevado a su más noble expresión.
Es por ello que los cultivos que asumimos son de Agricultura Ecológica. Nuestro respeto al medio ambiente nos lleva al aprovechamiento de todas las pajas resultantes de la recolección que retornan a la tierra. La cascarilla y el grano roto resultante de la limpia posterior que realizamos en nuestras instalaciones son destinados al consumo animal. A su vez el grano de primera calidad es el empleado en la elaboración de harinas. Los desechos de nuestra actividad son absolutamente inexistentes.
Actualmente, estamos sirviendo grano de Escanda a los más reconocidos molineros artesanos españoles, harinas a inquietos y profesionales cocineros y panaderos y también pan elaborado a prestigiosos restaurantes asturianos.
Con todos ellos mantenemos un contacto constante cara a servir productos según sus necesidades, en las mejores condiciones y con la mayor rapidez.

Escanda Asturiana S.L.

Administración y Atención al Cliente: Carmen Fernández Álvarez.
Producción, Comercialización y Venta: María Fernández Álvarez.
Teléfono: 985 49 61 34
Fax: 985 49 60 89
Email: info@escanda.es
Dirección:
La Frecha s/n
CP 33629 Lena
ASTURIAS ESPAÑA

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

LA LEYENDA DE LAS TRES MARÍAS, Alnitak, Alnilam y Mintaka,constelación de Orión

La harina a base de bambú es probada con éxito en la preparación de galletas y macarrones