Espelta, Quinoa, Kamut, Tef

Las multinacionales hace tiempo que vieron un buen negocio, patentar las semillas que los agricultores hacen servir para sembrar ,empezaron con hibridaciones para aumentar la cantidad de grano, hasta llegar a las aberraciones de mezclar distintos ingredientes con las consecuencias que hoy estamos padeciendo .
El agricultor cada dia paga mas por unas semillas que antes se intercambiaban entre ellos y ahora es un gasto más, además de los gastos nuevos en pesticidas ,en abonos químicos etc, el resultado de la nueva forma de producción agraria y ganadera es la siguiente:
fuentes de agua potable de toda la vida que hoy ya no podemos beber, productos alimenticios alérgicos que rechaza y enferma al  cuerpo,en definitiva estamos cultivando alimentos que en vez de dar vida nos matan , eso si¡¡¡¡¡¡, despacito ,lo suficiente para que vayamos engrasando monetariamente a estas inmensas multicionales .Hablaremos ahora de tres semillas antiguas que corraboran lo que digo , aun guardan la savia protectora vivificante de su antiguedad.
LA ESPELTA
250px-illustration_triticum_spelta0El Triticum spelta (escaña mayor o escanda mayor) también conocido como espelta o escanda, es una especie común del cereal triticum (trigo). Pertenece a los hexaploides debido a su conformación por 21 cromosomas. Es un cereal adaptado a climas duros, húmedos y fríos.
La espelta proviene de la escanda silvestre (Triticum dicoccoides Kór.): cruzamiento natural hibridación entre Triticum boeticum Boiss y, posiblemente, Aegilops speltoides Tausch, presentes en el próximo Oriente y documentado desde hace 7 milenios - en yacimientos arqueológicos de Iraq, Israel y Turquía (Harlan, 1976). Su extensión por el Mediterráneo fue rápida y en la Península Ibérica fue explotada desde los mismos inicios de la agricultura, hace unos 5 milenios (Hopf, 1987). Desde la Edad Media se cultiva en Asturias, Suiza, Tirol y el sur de Alemania. La cosecha por hectárea es inferior a la del trigo, pero la espelta soporta un clima más rudo y es más resistente contra enfermedades. En el sur de Alemania se cosecha parte de la producción de espelta en forma cruda para luego tostarla. Se usa para la preparación de panes, potajes y de albóndigas vegetarianas.
Fuente: Wikipedia
La espelta es poco conocida hoy en día ya que ha estado a punto de desaparecer debido a que tenía un bajo rendimiento productivo. Hoy en día su auge es imparable debido a sus propiedades nutricionales.
Al igual que con el trigo común, la espelta se utiliza para elaborar pan, galletas, harinas, cerveza, copos y sémolas como el cous-cous.
En forma de germinados se multiplican sus nutrientes. Tiene así un sabor ligeramente dulzón muy agradable.
Propiedades de la espelta
La asimilación de sus nutrientes es extraordinaria ya que es una planta que no ha sufrido tantas variaciones, ni "mejoras" como el trigo y ese es el motivo principal que le haga menos alérgico. Los médicos y terapeutas que se basan en la Dieta según los grupos sanguíneos aseguran que sus pacientes suelen mejorar más rápidamente al cambiar el trigo común por la espelta.
La espelta es una variedad de trigo ideal para el cultivo ecológico ya que por un lado tiene una gran resistencia a las plagas y diferentes parásitos y por otro lado soporta bastante bien climas adversos y terrenos poco propicios (soporta bien el frío y la falta de agua).
Al igual que el trigo, contiene gluten, estando así contraindicado en aquellas personas con intolerancia al gluten (celíacos).
Información nutricional de la espelta
Respecto al trigo común, la espelta tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos.
Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales. Esto es muy interesante para aquellas personas vegetarianas.
Su buen aporte de magnesio, hierro, fósforo, vitamina E, vitamina B y betacaroteno la hacen muy nutritiva.
La espelta nos aporta mucha fibra, siendo ideal, pues, para el estreñimiento, obesidad y cualquier problema causado por la falta de fibra.
También es muy rica en ácido silícico que es uno de los nutrientes más necesarios en nuestro organismo ya que forma parte de nuestros tejidos y órganos.
¿Sabías que la espelta...?
Hoy en día ha cobrado un gran auge, sobre todo, gracias a que muchos médicos observan que cuando sus pacientes dejan de tomar alimentos que contengan el trigo común y se pasan a la espelta, muchos de esos pacientes mejoran de lo que ellos llaman subalergias o síntomas que no tenían explicación aparente (algunos problemas de piel, algunas cefaleas o dolores inespecíficos, gente que no podía adelgazar de ninguna manera, etc.).
El principal problema es que cuesta mucho conseguir la espelta y además los panes, pastas, harinas y bollería hechos con esta harina son más caros ya que hay poca producción y mucha demanda.
Autor: Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor
Fuente :en buenas manos
espelta1La espelta (Triticum Spelta y Triticum Diccocum) es una subespecie del trigo que tiene miles de años de antigüedad. A diferencia del trigo común, posee una cáscara más difícil de eliminar pero un mayor contenido de carbohidratos, proteínas, ciertas vitaminas, minerales y fibra.
Su origen
Existen diferencias de opinión respecto al origen de la espelta, ya que algunos lo sitúan en Irán, mientras que otros dicen que este cereal es originario de la región iraní y del sureste de Europa. Al parecer, su cultivo se extendió desde Oriente, en la Edad de Bronce, a través de los Balcanes, de Europa y del Cáucaso.
Se sabe que en la edad media el pan de espelta era de consumo habitual entre las clases más ricas, mientras que los más pobres tomaban pan de centeno. Ya en el siglo XIX, el cultivo de espelta fue decreciendo progresivamente, en parte debido a su más baja producción, en comparación con el trigo común, y a la necesidad de descascarillar (quitar la envoltura, fina y quebradiza) mecánicamente del grano antes de la molienda.
En la última década, la popularidad de la espelta ha ido en aumento gracias al reconocimiento de sus cualidades nutricionales y gastronómicas. Además, existen ventajas en cuando a su producción, ya que su particular cáscara favorece la germinación en óptimas condiciones, protegiendo muy bien, además, al grano frente a los contaminantes del suelo e insectos. Esto permite que en su cosecha se pueda prescindir de pesticidas, además de que requiere poco o nada de fertilizante, lo que la hace idónea para la agricultura ecológica.
En Europa, la espelta crece sobre todo en las montañas de España, Austria, Suiza y Alemania, y los principales países productores de este cereal son, en la actualidad, Alemania y Suiza.
Cualidades de las pasta de espelta
Cualquier tipo de pasta elaborada con harina de espelta aporta mayor riqueza nutricional que las preparadas con trigo común
Con la harina de espelta se producen distintas variedades de pasta como fideos, macarrones o espaguetis. Todas ellas tienen como característica distintiva respecto a las que se elaboran con trigo común su mayor aporte nutricional. En concreto, contienen mayor cantidad de carbohidratos, fibra, proteínas, vitaminas B1 y B2 y ciertos minerales como el cinc.
Los carbohidratos (almidón) son los nutrientes más abundantes, de ahí que la pasta de espelta sea un alimento esencialmente energético. El contenido medio de proteínas es aproximadamente de un 15%, las cuales son de alto valor biológico, a diferencia de otros cereales cuya proteína es deficitaria en lisina (aminoácido esencial). En cuanto a la grasa, ésta se presenta en muy baja cantidad. No obstante, cuando se hace referencia a este nutriente hay que tener en cuenta la elaboración del plato. Por ejemplo, unos espaguetis de espelta elaborados de la forma más sencilla y acompañados de salsa de tomate apenas contienen grasa. Sin embargo, si a esos espaguetis se les añade queso o nata, el contenido graso se dispara debido a dichos ingredientes. En cuanto a su aporte de vitaminas destacan la B1 y la B2. Finalmente, de sus minerales sobresalen el potasio, el magnesio y el cinc.
Recomendaciones de consumo
Se aconseja incluir pasta entre dos y cuatro veces por semana en sopas, como plato principal o como guarnición de segundos. La pasta es un alimento muy recomendable en la dieta habitual de cualquier persona, y en especial para quienes necesitan un mayor aporte energético como ocurre en la niñez, la adolescencia y en personas que tienen un gran desgaste físico.
Asimismo, en determinadas enfermedades y en situaciones de convalecencia, se requiere aumentar el aporte energético, por lo que la pasta de espelta es un buen alimento para conseguirlo. Por último, por su contenido de gluten, quienes tienen enfermedad celiaca deberán abstenerse de su consumo.
Fuente . consumo Eroski
QUINOA
265px-chenopodium_quinoa0Origen  La quinoa fue cultivada en los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos desde hace unos 5.000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos incaicos y preincaicos.
En yacimiento arqueológico ubicado en Zipaquirá, Colombia en un sitio excavado por M. Cardale (1981). T Van der Hammen identificó restos de Chenopodiaceae cultivada en una época anterior al año 150 a.C. En Funza, Colombia F. Bernal (1990) encontró restos de esta familia de planta. Por lo anterior se puede afirmar que su cultivo se extendió por la cordillera de los andes siendo uno de los cultivos prehispánicos de mayor importancia para la cultura Chibcha, mas con la llegada de los conquistadores españoles al altiplano cundiboyacense fue abandonada, casi por completo, esto por el afán de los conquistadores de acabar con las ceremonias de la religión Chibcha que incluían ofrendas a sus dioses y santuarios con alimentos apreciados por el pueblo (Rodríguez, 1990)
180px-quinoaDescripción
Cultivo indígena de quinua en Guachucal, Colombia.La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas ( diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.
Nombre común  Aymará: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique
Chibcha: suba, pasca
Mapudungun: dawe, sawe,chichiconwa
Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha*, achita, qañiwa, qañawa.
También se le llama "arroz andino".
Variedades  Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades:
Sajama (Patacamaya, Bolivia) 180px-fairtradequinoa_arm
Real (Llica, Bolivia)
Kaslala (Bolivia)
Toledo Iri (Bolivia)
Pasancalla (Bolivia)
Kuli negra (Bolivia)
Wila coimini (Bolivia)
Kata-mari (Bolivia)
Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
Cheweca (Puno, Perú)
Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)
Blanca de Chuquito (Perú)
Blanca de Junín (Perú)
Rosada de Junín (Perú)
Ccoito (Perú)
Choquetipo (Perú)
Chullpi (Perú)
Witulla (Perú)
Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)
Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)
Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)
Catentoa (Concepción, Chile)
Regalona (Temuco, Chile)
Producción
Cosecha.El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.
La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, produciendo más de 26.500 t al año.
El segundo país productor es el Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1.700 ha se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo de estos tres países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.
Usos
Granos de quinua.Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007) se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de Chile.
Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.
Un problema para la masificación de la producción de quinoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante agua.
Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias, luxaciones y cosmética.
Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.
Nutrición  :La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un alto grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina básicos para el desarrollo humano durante la infancia, igualmente que es rica en metionina y la cistina, es asimismo rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.
La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio, fósforo, hierro.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Fuente. Wikipedia
La Quínoa real es uno de los cereales de moda ya que aporta nutrientes como la proteína y el hierro y junto a sus propiedades destaca su agradable sabor. ¿Sabías que la quínoa ya era consumida por los incas que la veneraban por sus increíbles propiedades?
La quinoa real puede considerarse un "pseudocereal" (es un grano parecido a otros cereales pero en realidad es de la familia de las espinacas y la remolacha) que procede del altiplano boliviano, donde es cultivado entre 3000 y 4000 metros de altura.
Propiedades de la quinoa real
La Quinoa real es un alimento de gran interés nutricional por su extraordinario contenido en proteína de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales (imprescindibles para el organismo humano ya que éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y hay que tomarlos con la alimentación diaria).
Esta riqueza proteínica de la quinoa real es gracias a su contenido en germen, un 30% del peso total del grano, mientras que en la mayoría de los cereales este germen no sobrepasa el 1% de su peso.
La quinoa real tiene a su vez la gran ventaja de no contener gluten, proteína de los cereales que no pueden asimilar los bebés antes de los 5 - 7 meses, siendo muy recomendable para personas afectadas de celiaquía, síndrome de intestino permeable y otras afecciones y/o alergias intestinales.
Posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
Información nutricional de la quinoa real (por 60 gr. crudos)
240 Calorías.
41 gr. de Hidratos de Carbono.
10 gr. de Proteína.
4 gr. de Grasas.
Un 95% del hierro necesario al día.
Un 12% de Calcio.
La quinoa es un cereal rico en aminoácidos y aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido fólico.
La quinoa, comparándola con cereales de uso corriente en nuestra cultura (trigo, arroz, cebada, avena...) es más rica en minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro, fibra y vitamina E.
¿Sabías que la quinoa real...?
Las civilizaciones precolombinas lo veneraban como grano sagrado, en Quechua quinoa significa "cereal madre".
Podemos tomar quinoa real mezclada con leche, bebida de cereales, yogur... Se suele encontrar en grano, harina o preparada como muesli con frutos secos, otros cereales, frutas, chocolate, etc. Incluso en tortas de arroz.
Autor: Oriol Morta
Farmacéutico
www.futursalut.com
KAMUT

150px-kamutlotsEl trigo Kamut es la variedad de trigo más antigua que se conoce y ahora está de moda ya que su riqueza en nutrientes le confiere muchas propiedades. Kamut es el nombre que los egipcios daban al trigo y, por sus nutrientes, parece un regalo de los dioses.

pasta_kamutCircula la creencia de que unos granos de este trigo Kamut fueron encontrados en una vasija dentro de una pirámide y que alguien tuvo la ocurrencia de probar si sería capaz de germinar. El resultado habría sido positivo y a partir de ahí empezó a cultivarse especialmente en Canadá y EE.UU.
Quizá sea una leyenda o no pero lo que si que es cierto es que el trigo Kamut quizá sea el trigo más antiguo que se conoce. Era cultivado ya en el Antiguo Egipto (Kamut significaba pan). Sería, pues, el antecesor de los cientos de variedades de trigo que hay en la actualidad.

Propiedades del trigo Kamut

  • Efecto antioxidante gracias a su aporte de Selenio y de vitamina E (30 % más que en el trigo común). Importante en caso de problemas cardiovasculares ya que ayudan a evitar la oxidación del colesterol.
  • Produce menos alergias que el trigo común ya que no es un híbrido. Los tipos de trigo actuales han sufrido muchísimos cruces a fin de adaptarse a las necesidades de cada momento (climatología, modas, texturas...).
  • Su sabor es más sabroso (aunque eso puede ser muy personal) que el trigo convencional ya que es tiene menos proporción de agua y es más rico en minerales.
  • Muy buen aprovechamiento de sus proteínas debido a su riqueza en el aminoácido Lisina que suele ser escaso en los cereales.
  • Al igual que el trigo su riqueza en hidratos de carbono nos aportan un buen nivel de energía continua.

250px-triticum_turgidum_1-kamutInformación nutricional del trigo Kamut (por 100 gr.)

  • 310 calorías.
  • Proteínas: 14 gr.
  • Grasa: 2.6 gr.
  • 65 gr. de hidratos de carbono.
  • 2 gr. de fibra.
El trigo Kamut no tiene demasiada fibra ya que es un grano de piel muy fina. Eso le da un sabor más rico y a la vez mejora también su digestibilidad.
En general tiene una mayor cantidad de minerales (magnesio, Zinc, Selenio, Calcio y Potasio) y también de vitaminas del grupo B.

¿Sabías que el trigo Kamut...?

El trigo kamut precisamente por su piel más fina también se puede cocinar como si fuera arroz integral (hervir 50 minutos dos partes de agua por una de trigo kamut).
Se puede servir como acompañante o cocinarlo a nuestro gusto. Hoy en día empieza a encontrarse cada vez con más facilidad (en comercios de alimentos naturales) trigo kamut o alimentos elaborados con su harina (pastas, galletas, panes, etc.).
Por supuesto, al igual que el trigo normal, también se puede germinar.

Autor: Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor
Articulista de Enbuenasmanos
TEF
El teff, un cereal sin gluten dirigido a los celíacos, cultivo alternativo en Palencia
tef-cereal-sin-glutenEl administrador del Ecosem Europe, Egbert Jan Sonneveld, muestra semillas de teff.  La Diputación de Palencia apuesta por este nuevo cereal como un cultivo alternativo en la provincia.
Está dirigido al mercado de los celíacos y al de los deportistas por sus cualidades energéticas y por no contener gluten.Es rico en minerales y carbohidratos "que proporcionan una energía inmediata y duradera", que además no engorda.Desde hace cinco mil años este cereal ha formado parte de la dieta básica de los etíopes.El agricultor puede llegar a recibir un euro por cada kilo de teff ecológico cosechadoMinuteca todo sobre: Celiaquía A.ÁLVAREZ/EFE. 29.03.2008La Diputación de Palencia apuesta por el teff, un cereal importado de Etiopía, como un cultivo alternativo en la provincia, dirigido al mercado de los celíacos y al de los deportistas por sus cualidades energéticas y porque no contiene gluten.
Desde hace cinco mil años este cereal ha formado parte de la dieta básica de los etíopes, pero sólo desde hace tres se comercializa en Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra y España, dirigido a celíacos y deportistas.
Precisamente fueron unos intrépidos holandeses, convencidos de que el teff tendría una gran salida en el mundo globalizado, los que consiguieron un acuerdo con el Gobierno etíope para usar la semilla de este cereal y multiplicarla en otros países del mundo, y buscar a su vez su aplicación a los alimentos occidentales.
Hace unos meses el holandés afincado en Palencia Egbert Jan Sonneveld, administrador de la empresa Ecosem Europe, que tiene la patente mundial del teff ecológico, propuso a la Diputación de Palencia ensayar con este cereal, dadas sus grandes cualidades alimenticias y energéticas, su capacidad de adaptación a terrenos donde no sobra el agua y su elevado coste en el mercado.
Si las condiciones son buenas la planta crece muy rápido y no necesita riegoY es que el teff es un cereal que no tiene gluten, por lo que abre enormes posibilidades al mercado de los celíacos, es rico en minerales y carbohidratos "que proporcionan una energía inmediata y duradera", que además no engorda.
Contiene proteínas beneficiosas para reconstituir la masa muscular, por lo que se convierte en "una especie de dopping natural para los deportistas", ha explicado Sonneveld.
Si a esto unimos que "hay una gran demanda" ya que hoy en día en el mercado mundial "el límite es la producción y no la demanda de este producto" y que el agricultor puede llegar a recibir un euro por cada kilo de teff ecológico cosechado, "el negocio está servido", ha asegurado el holandés.
Las condiciones: un clima de alta montaña, una temperatura media de 10 grados y nunca inferior a los cinco bajo cero y la humedad necesaria para nacer, ya que "en teoría", subraya Sonneveld, si las condiciones son buenas la planta crece muy rápido y no necesita riego.
Con estas expectativas la institución palentina aceptó su propuesta y desde hace unas semanas ha sembrado dos hectáreas de esta semilla, a modo de ensayo, en una de sus fincas de la capital, aunque la intención es sembrar otras 19 hectáreas en la Dehesa de Tablares, que cuenta con terreno apropiado para producir el primer teff ecológico del mercado.
Y es que, hasta ahora, según ha explicado Sonneveld, solo se ha comercializado teff convencional, y se ha demostrado que cada año hay que duplicar la producción porque se duplica el consumo.
La previsión en Palencia es obtener 1.000 kilos por hectárea que al precio de un euro el kilo superaría con creces la rentabilidad de cualquier otro cereal tradicional.
La Diputación de Palencia ha sembrado hace unas semanas dos hectáreas de esta semillaPor eso la Diputación de Palencia ha visto en el teff una alternativa a los cultivos tradicionales y ha decidido experimentar para conocerlo, estudiar los datos de la producción que se obtenga y finalmente dárselo a conocer a los agricultores de la provincia que puedan estar interesados, ha explicado el jefe del servicio de Desarrollo Agrario de la Diputación, Juan Carlos Marcos.
Así pues, desde hace tres años los establecimientos ecológicos del mundo occidental ofrecen repostería y pan elaborado con teff y, si el experimento palentino funciona, se podrá comercializar el teff ecológico, que evidentemente mejora las propiedades del convencional.

Aunque, según ha puntualizado Sonneveld, "el futuro es la pasta alimenticia", un proyecto en el que trabaja el Grupo Siro para obtener el sabor y la forma adecuadas para su comercialización.

Fuente: 20 minutos.es PALENCIA

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

LA LEYENDA DE LAS TRES MARÍAS, Alnitak, Alnilam y Mintaka,constelación de Orión

La harina a base de bambú es probada con éxito en la preparación de galletas y macarrones