El manuscrito que habla de la esposa de Jesús no es una falsificación-María Magdalena
El manuscrito que habla de la esposa de Jesús no es una falsificación
El manuscrito que habla de la esposa de Jesús no es una falsificación
La tinta y el papiro son muy probablemente antiguos, según los científicos, aunque su contenido no prueba que el personaje de la biblia tuviera realmente una esposa
EUROPA PRESS MADRID 10/04/2014 17:42 Actualizado: 10/04/2014 17:52
Un fragmento de papiro conocido como el “Evangelio de la esposa de Jesús”, que suscitó gran polémica cuando se dio a conocer por una historiadora de la Harvard Divinity School en 2012, ha sido analizado por científicos, que han concluido que la tinta y el papiro son muy probablemente antiguos y no una falsificación moderna.
El fragmento de papiro ha sido analizado por profesores de Ingeniería Eléctrica, Química y Biología en la Universidad de Columbia, la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quienes concluyen que se asemeja a otros papiros antiguos desde el siglo IV hasta el VIII.
Read more: http://visiondeprofetas.blogspot.com/2012/09/el-evangelio-de-la-esposa-de-jesus.html#ixzz2yVRUpEOa
El escepticismo sobre el pequeño trozo de papiro ha sido feroz , porque contenía una frase nunca antes vista en las Escrituras: “Jesús les dijo:’Mi esposa … ‘”. También contenía las palabras “ella será capaz de ser mi discípulo”, una cláusula que inflama el debate sobre si las mujeres deberían poder ser sacerdotes.
No se prueba que Jesús tuviera una esposa
Los resultados de las investigación no prueban que Jesús tuviera una esposa o discípulos mujeres, sólo que es más probable que sea un fragmento de un manuscrito antiguo que una falsificación, según el acuerdo de los expertos, informa New York Times. Karen L. King, historiadora de la Harvard Divinity School que dio al papiro su nombre y fama, ha dicho desde el principio que no debe ser considerado como evidencia de que Jesús se casó , sólo de que los primeros cristianos estaban discutiendo activamente el celibato , el sexo, el matrimonio y el discipulado. Es muy inusual comprobar la tinta y el papiro de un fragmento tan pequeño – éste es de 4 por 8 centímetros – , ya que puede dañar el elemento. La autenticidad y las fechas de otros fragmentos famosos fueron determinados por paleógrafos que examinaron la escritura a mano. Pero en este caso, el papiro fue analizado en la Universidad de Columbia utilizando espectroscopía micro-Raman para determinar la composición química de la tinta. James T. Yardley, un profesor de ingeniería eléctrica. Éste dijo que el carbono negro de tinta sobre este fragmento era “perfectamente compatible con otros 35 o 40 manuscritos que que hemos visto”, que datan del año 400 al 700 u 800 después de Cristo. En el Centro del MIT para la Ciencia de los Materiales e Ingeniería , Timothy M. Swager , profesor de química utilizó la espectroscopia infrarroja para determinar si la tinta mostraba variación o inconsistencia. “No hay absolutamente ninguna evidencia de ello. Habría sido sumamente difícil, si no imposible”. http://www.publico.es/culturas/513690/el-manuscrito-que-habla-de-la-esposa-de-jesus-no-es-una-falsificacion
EL EVANGELIO DE LA ESPOSA DE JESÚS
viernes, septiembre 21, 2012 4 Comentarios
Un estudio publicado ayer por la profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, revela que un fragmento de un papiro del siglo IV al que hasta ahora no se había prestado atención incluye una frase en idioma copto que dice: “Jesús les dijo, mi esposa…”. a quien identifica como María.
La frase en copto era el lenguaje de los antiguos cristianos y en actualidad se habla en Egipto. Sin embargo, el papiro es apócrifo, pero que hace una mención de Jesucristo y su esposa, lo que provoca nuevamente una discusión y cuestionamiento en contra de Jesús. King, presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, y según ella este antiguo papiro “aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado”. La lámina, escrita por ambas caras, aunque solo una de ellas contiene líneas claramente legibles, es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó a King entre 2010 y finales de 2011 para investigar lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado. Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto demuestran la división de opiniones que existía en los comienzos del cristianismo sobre si se debía optar por el matrimonio o el celibato. El papiro es conocido por los investigadores como “Evangelio de la Esposa de Jesús”, pero King dice que el fragmento de escritura copta es una copia de un evangelio, escrito probablemente en griego en el siglo II. Un comunicado de la Universidad de Harvard, destacó que los expertos como Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo, consideran que el fragmento de papiro analizado es auténtico de acuerdo con un análisis del soporte y la escritura. Los investigadores desconocen el origen exacto del papiro, pero seguramente vino de Egipto, ya que está escrito en el egipcio que utilizaban los cristianos en esa zona durante el Imperio Romano, y forma parte de un códice. La tradición cristiana ha sostenido durante mucho tiempo que Jesús estaba casado, aunque no había evidencia histórica fidedigna para apoyar eso, dijo King. Los orígenes poco claros del documento deberían alentar a las personas a ser prudentes, dijo el biblista Ben Witherington III, profesor y autor que enseña en el Seminario Teológico de Asbury en Wilmore, Kentucky. Witherington III, dice que el documento sigue el modelo de los textos gnósticos de los siglos segundo, tercero y cuarto, usando “el lenguaje de la intimidad para hablar de las relaciones espirituales”. “Lo que oímos de los gnósticos, acerca de esta práctica es que en los textos se le llamaba a una creyente femenina esposa-hermana, que cocinaba, les limpiaba y les hacía las tareas domésticas habituales, pero no tenían ninguna relación sexual alguna” durante los períodos de fuertes monásticas de los siglos III y IV, dijo Witherington. “En otras palabras, se trata de una confirmación del Código Da Vinci, o incluso de la idea de que los gnósticos pensaban que Jesús estaba casado en el sentido normal de la palabra”.
María Magdalena después de la muerte de Jesús
María Magdalena predica a los pescadores en el puerto de Marsella.
El Evangelio de María Magdalena contiene sugerencias que indican que luego de la muerte y resurrección de Jesús, el apóstol Pedro no mantenía una buena relación con ella. Además, la ocupación romana continuaba y todos aquellos que fueron seguidores de Jesús en vida continuaron siendo perseguidos después de su muerte. Se piensa que por estas razones María Magdalena tuvo que huir de Palestina. No hay documentos que aseguren cuál fue su destino, pero las leyendas medievales del sur de Francia ofrecen una explicación de lo que pasó después. El viaje en barca Varias leyendas cuentan que María Magdalena salió de su tierra y llegó a la costa del sur de Francia. La barca en que salió, se dice, no tenía ni remos ni timón. Una de las leyendas cuenta que la barca se dirigió a una isla llamada Ratis en la costa de Galia, el lugar de un templo dedicado a la Diosa en sus formas de Cibele, Artemisa e Isis. Ratis se convirtió en Saintes Maries de la Mer, el lugar donde, según la leyenda, desembarcó María Magdalena junto con Lázaro, María de Betania (que para algunos es la misma que María Magdalena) Salomé la madre de Juan, Maximino y José de Arimatea. Los personajes varían según las leyendas. Por eso se cree que allí en Saintes Maries de la Mer desembarcaron tres marías: María Magdalena, María Salomé y María Jacobi. Desembarcó también una niña llamada Sara, un nombre que quiere decir “princesa” en hebreo. Sara, de tez morena, fue la hija de María Magdalena y Jesús. Las Marías se separaron para llevar el evangelio a otros lugares. María Magdalena se fue a la Provenza, donde predicó y convirtió a muchos de sus habitantes. Estos cristianos se convirtieron en los cátaros, las víctimas de la primera cruzada debido a sus creencias religiosas que la Iglesia consideraba como una herejía. La herejía era su creencia en María Magdalena como la esposa de Jesucristo. Un milagro convierte a los nobles Según la “Leyenda francesa” de La leyenda dorada, María Magdalena conoció a un príncipe y a su esposa, quienes al principio se resistieron a convertirse. Cuando María Magdalena efectuó el milagro de revivir a la princesa y a su hijo cuando ya se les había dado por muertos, ambos nobles se convirtieron, lo que ayudó a que toda la población del área siguiera su ejemplo. La muerte de María Magdalena María Magdalena pasó sus últimos 30 años de vida retirada en una cueva donde pasaba sus días meditando y rezando. Todos los días, los ángeles la llevaban al cielo para alimentarla, y en el momento de su muerte, la llevaron al cielo. Esta cueva también se ha relacionado al antiguo culto de la Diosa en Europa. Cuando llegó la hora de su muerte, María Magdalena llamó buscó a San Maximino y tuvo una muerte gloriosa en su presencia. En la cripta de la Basílica de Santa María Magdalena en Saint Baume se encuentra un sarcófago y un relicario con sus restos. Se dice que las otras dos marías se quedaron en Saintes Maries de la Mer junto con Sara, que se convertiría en la santa patrona de la ciudad. Hoy en día existe una estatua de una niña pequeña y morena que todos los años los gitanos sacan en una gran peregrinación con que celebran su llegada a esa tierra. Debido a estas leyendas y a las creencias de los antiguos cristianos de la zona, en el sur de Francia existen muchas iglesias que hacen referencia a María Magdalena a través del arte que guardan en sus muros. Existen más historias acerca de la vida de María Magdalena después la muerte de Jesús. Una relata que se fue a Éfeso y otra que se fue con José de Arimatea a Inglaterra. http://angelesymilagros.about.com/od/milagros-famosos/fl/Maria-Magdalena-despues-de-la-muerte-de-Jesus.htm
Palais des Rois de Majorque
Construit dans le dernier quart du XIIIème siècle par le roi Jaume II qui s’installe à Perpignan en 1276
La visite du palais
1 – Fossé ; 2 – Barbacane ; 3 – Tour de l’Hommage ; 4 – Salle du trône ou Palais blanc ; 5 – Salle à manger ; 6 – Premier logis royal ; 7 – Grande salle ou Aula ; 8 – Logis de la reine ; 9 – Couloir ; 10 – Logis du roi ; 11 – Chapelle Sainte-Croix ; 12 – Chapelle Sainte-Madeleine
http://www.cg66.fr/99-palais-des-rois-de-majorque.htm
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada