Jordi Saló Darder- “Si no hi ha tractament, jo el trobaré”-instituto Saló Darde
Jordi Saló Darder- “Si no hi ha tractament, jo el trobaré”-instituto Saló Darde
Jordi Saló Darder, a “Retrats”: “Si no hi ha tractament, jo el trobaré”

Jaume Barberà conversa amb l’osteòpata i emprenedor Jordi Saló Darder sobre l’afany de lluita davant els contratemps i la voluntat de superar les dificultats que una persona jove es pot trobar pel camí. “Retrats”, dimecres a les 22.00 al 33.
Método de valoración Saló Darder
Historia
A través de su experiencia como enfermo, constató que un enfermo que sufre dolor crónico, si no hay una prueba diagnóstica (RM, TAC..) que defina claramente el motivo de su dolor, son pacientes sin valoración, que están con dolor pero sin saber la causa real de su dolor.
Hoy en día en el sector de la traumatología, fisioterapia y osteopatía, cuando la prueba diagnóstica no es clara, no hay criterios reproducibles para determinar la etiología del dolor. De todas los especialidades que consultó, la osteopatía era la ciencia que intentaba ver con más globalidad su proceso. Por este motivo empieza a estudiar Osteopatía, con la intención clara de convertirse en un especialista del dolor crónico.
El primer día de clase, el profesor (un osteópata francés) les dice “La osteopatía es fantástica, el 50% de los pacientes van a responder bien al tratamiento osteopático, y con ellos será suficiente para tener la consulta llena”. ¿Y el 50% restante? ¿Porqué no hay buenos resultados? ¿Qué se escapa? ¿Dónde está el fallo?.
Identificar el “Porqué” se convirtió en el objetivo. Pronto identifica la causa: la valoración. Observó que delante de un mismo paciente, valorado por 10 osteópatas diferentes, se obtenían10 valoraciones diferentes!!!, lo que conllevaba a 10 tratamientos diferentes y 10 resultados terapéuticos también diferentes.
Jordi se fija como objetivo encontrar una forma de valoración reproducible entre los diferentes operadores (ya sea osteópata o fisioterapeuta) para conseguir un mismo resultado de valoración entre diferentes especialista que valoren a un mismo paciente, para poder establecer un protocolo de tratamiento reproducible, y unos resultados también reproducibles.
Se dedica durante años al estudio y empieza a evolucionar el método de valoración. Cada año que pasa el método de valoración va resultando más eficaz, más reproducible. Finalmente, después de 14 años, perfecciona un método de valoración reproducible, eficaz y que permite identificar con claridad el proceso doloroso crónico inespecífico que sufre el paciente. Ello le permite lograr grandes resultados en pacientes crónicos multitratados, lo que conlleva a una gran demanda del método por parte de pacientes y profesionales fisioterapeutas que quieren aprender y implementar el método de valoración Saló Darder.
Así, el método de valoración Saló Darder (SD) permite ver al paciente de forma global: establece cadenas de tensión que van desde los pies a la cabeza. Establece una forma de valoración por cuadrantes, sistema de fascias, y tests de movilidad. Asimismo, establece unas leyes de dominancia, que permite identificar la lesión primaria posterior y anterior, y por consiguiente, una manera de proceder en el tratamiento.

En el Instituto Saló Darder todos nuestros pacientes son valorados antes de cada tratamiento con el método de valoración Saló Darder, para identificar la causa primaria de la dolencia, y poder explicar al paciente con claridad y rigor, cual es su cadena de tensión crónica que causa de su dolencia crónica y porqué los tratamientos realizados hasta el momento no han cursado efecto. La eficacia del método de valoración SD permite un tratamiento certero, que permite a pacientes crónicos de años de evolución y multitratados experimentar verdaderas mejoras o resolución de su dolor.
Hoy en día en el sector de la traumatología, fisioterapia y osteopatía, cuando la prueba diagnóstica no es clara, no hay criterios reproducibles para determinar la etiología del dolor. De todas los especialidades que consultó, la osteopatía era la ciencia que intentaba ver con más globalidad su proceso. Por este motivo empieza a estudiar Osteopatía, con la intención clara de convertirse en un especialista del dolor crónico.
El primer día de clase, el profesor (un osteópata francés) les dice “La osteopatía es fantástica, el 50% de los pacientes van a responder bien al tratamiento osteopático, y con ellos será suficiente para tener la consulta llena”. ¿Y el 50% restante? ¿Porqué no hay buenos resultados? ¿Qué se escapa? ¿Dónde está el fallo?.
Identificar el “Porqué” se convirtió en el objetivo. Pronto identifica la causa: la valoración. Observó que delante de un mismo paciente, valorado por 10 osteópatas diferentes, se obtenían10 valoraciones diferentes!!!, lo que conllevaba a 10 tratamientos diferentes y 10 resultados terapéuticos también diferentes.
Jordi se fija como objetivo encontrar una forma de valoración reproducible entre los diferentes operadores (ya sea osteópata o fisioterapeuta) para conseguir un mismo resultado de valoración entre diferentes especialista que valoren a un mismo paciente, para poder establecer un protocolo de tratamiento reproducible, y unos resultados también reproducibles.
Se dedica durante años al estudio y empieza a evolucionar el método de valoración. Cada año que pasa el método de valoración va resultando más eficaz, más reproducible. Finalmente, después de 14 años, perfecciona un método de valoración reproducible, eficaz y que permite identificar con claridad el proceso doloroso crónico inespecífico que sufre el paciente. Ello le permite lograr grandes resultados en pacientes crónicos multitratados, lo que conlleva a una gran demanda del método por parte de pacientes y profesionales fisioterapeutas que quieren aprender y implementar el método de valoración Saló Darder.
Así, el método de valoración Saló Darder (SD) permite ver al paciente de forma global: establece cadenas de tensión que van desde los pies a la cabeza. Establece una forma de valoración por cuadrantes, sistema de fascias, y tests de movilidad. Asimismo, establece unas leyes de dominancia, que permite identificar la lesión primaria posterior y anterior, y por consiguiente, una manera de proceder en el tratamiento.
En el Instituto Saló Darder todos nuestros pacientes son valorados antes de cada tratamiento con el método de valoración Saló Darder, para identificar la causa primaria de la dolencia, y poder explicar al paciente con claridad y rigor, cual es su cadena de tensión crónica que causa de su dolencia crónica y porqué los tratamientos realizados hasta el momento no han cursado efecto. La eficacia del método de valoración SD permite un tratamiento certero, que permite a pacientes crónicos de años de evolución y multitratados experimentar verdaderas mejoras o resolución de su dolor.
Porqué un dolor puede ser crónico: cadena de tensional miofascial
Cada unidad miofascial, y las articulaciones asociadas a ella, conforman cada uno de los eslabones de una cadena miofascial que va desde el pie hasta el cráneo.
Cuando uno de los eslabones (en cualquier punto de la cadena) entra en tensión se inicia una cadena tensional, y al eslabón donde se inicia la cadena tensional se le llama “lesión primaria” de la cadena de tensión. La lesión primaria tensionará, a su vez, cada una de las siguientes unidades miofasciales (eslabones) y las articulaciones por orden de dominancia.
Todo ello provocará una tensión a lo largo de la cadena miofascial (a partir de la lesión primaria), creando la llamada “cadena tensional” que llevará a la persona a realizar compensaciones biomecánicas incorrectas, con cambios en su estructura, apareciendo tensión de los músculos antagonistas a la cadena tensional afectada y que provocará una lesión sintomática (que suele ser objeto de consulta al traumatólogo, fisioterapeuta o osteópata). Esta lesión sintomática se sitúa lejos de la lesión primaria (se encuentra con más frecuencia al final de la cadena tensional) y puede manifestarse por: Dolor muscular, miofascial, neurovascular, inflamación articular, limitación del movimiento articular, edema, cualquiera de ellos puede ser el motivo de consulta. Lo importante es que el motivo de consulta del paciente es un síntoma de toda una cadena de tensión, que genera antagonismos biomecánicos con estrés muscular y articular, lejos del proceso patológico primario (lesión primaria de la cadena de tensión). Tratando el dolor tratamos el síntoma, pero no el origen del problema.
En total, el método Saló-Darder (Método SD, en adelante) ha identificado ocho cadenas de tensionales y doce cuadrantes de valoración y una cadena transversa en cintura escapular.
Bajo las premisas anteriores, cuando un paciente expone su motivo de consulta (generalmente, dolor localizado), el terapeuta debe descartar que haya una cadena tensional que produzca este dolor. De lo contrario, el tratamiento de la zona sintomática resultará insuficiente y se producirá una recidiva del proceso doloroso, debido a la no solución de la cadena tensional que genera y somete tensión crónico.
Por tanto, el fundamento del Método de valoración SD es que hay que localizar cuál es la cadena tensional causante del dolor crónico, y de esta manera entender el proceso crónico que sufre el paciente. Veamos cómo se aplica.
Cuando uno de los eslabones (en cualquier punto de la cadena) entra en tensión se inicia una cadena tensional, y al eslabón donde se inicia la cadena tensional se le llama “lesión primaria” de la cadena de tensión. La lesión primaria tensionará, a su vez, cada una de las siguientes unidades miofasciales (eslabones) y las articulaciones por orden de dominancia.
Todo ello provocará una tensión a lo largo de la cadena miofascial (a partir de la lesión primaria), creando la llamada “cadena tensional” que llevará a la persona a realizar compensaciones biomecánicas incorrectas, con cambios en su estructura, apareciendo tensión de los músculos antagonistas a la cadena tensional afectada y que provocará una lesión sintomática (que suele ser objeto de consulta al traumatólogo, fisioterapeuta o osteópata). Esta lesión sintomática se sitúa lejos de la lesión primaria (se encuentra con más frecuencia al final de la cadena tensional) y puede manifestarse por: Dolor muscular, miofascial, neurovascular, inflamación articular, limitación del movimiento articular, edema, cualquiera de ellos puede ser el motivo de consulta. Lo importante es que el motivo de consulta del paciente es un síntoma de toda una cadena de tensión, que genera antagonismos biomecánicos con estrés muscular y articular, lejos del proceso patológico primario (lesión primaria de la cadena de tensión). Tratando el dolor tratamos el síntoma, pero no el origen del problema.
En total, el método Saló-Darder (Método SD, en adelante) ha identificado ocho cadenas de tensionales y doce cuadrantes de valoración y una cadena transversa en cintura escapular.
Bajo las premisas anteriores, cuando un paciente expone su motivo de consulta (generalmente, dolor localizado), el terapeuta debe descartar que haya una cadena tensional que produzca este dolor. De lo contrario, el tratamiento de la zona sintomática resultará insuficiente y se producirá una recidiva del proceso doloroso, debido a la no solución de la cadena tensional que genera y somete tensión crónico.
Por tanto, el fundamento del Método de valoración SD es que hay que localizar cuál es la cadena tensional causante del dolor crónico, y de esta manera entender el proceso crónico que sufre el paciente. Veamos cómo se aplica.
Sistema de valoración
El sistema de valoración tiene como objetivo medir el grado de limitación o rigidez del conjunto musculo-conectivo.Para ello, se utilizan 3 sistemas de valoración:
1- Test de arrastre, que indicará los eslabones de la cadena tensional.
2- Por cuadrantes, que indicará qué zonas están afectadas.
3- Test de movimiento, que indicará el balance articular y muscular de una unidad miofascial.
A cada uno de estos sistemas se le asociará una escala de valoración de la limitación o rigidez. Esto permite no sólo valorar el estado de ésta limitación o rigidez sino también observar cómo evoluciona en el transcurso del tratamiento.
Veamos con detalle los 3 sistemas de valoración de la limitación o rigidez miofascial.
El test de arrastre
La valoración se sustenta en 4 fases:
1.- COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR VALORACIÓN
La posición que tiene que adoptar el paciente para hacer la valoración será una cuestión clave. Cada unidad miofascial o articulación a testar requiere que el paciente esté colocado en una posición precisa con el fin de que pueda estirar la unidad miofascial a valorar. Estas posiciones pueden ser tres: bipedestación, sedestación y decúbito supino.
2.- LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL PUNTO DE VALORACIÓN
El Método de valoración SD ha creado el “punto de valoración” que es necesario para realizar la valoración, diseñado un mapa corporal, donde se establecen todos los puntos de valoración miofasciales.
Una vez localizado el punto de valoración, el terapeuta contacta manualmente con la unidad miofascial a testar, manteniendo el contacto con sus dedos en el punto de valoración con un ángulo preciso (que depende de cada punto de valoración). De esta manera, podrá evaluar el movimiento del punto de valoración cuando el paciente realice el estiramiento activo de la fascia, tal como se describe en la fase siguiente.
3.- OBSERVACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL PUNTO DE VALORACIÓN
Una vez el paciente está en la posición corporal correcta (sedestación, decúbito supino, bipedestación) y el terapeuta ha contactado digitalmente con el punto de valoración, se pide al paciente que realice un movimiento cuyo objetivo es poner en estiramiento la unidad miofascial que se está valorando y observar, si el movimiento del punto de valoración (es decir, de la fascia) es correcto o incorrecto.
4.- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TENSIÓN
El Método de valoración Saló Darder ha investigado y determinado los movimientos correcto e incorrecto de cada uno de los puntos de valoración de las unidades miofasciales y ha establecido una escala de valoración de la gravedad de la restricción.
El nivel de gravedad se determina en función de gravedad del movimiento patológico, concretamente, si el movimiento incorrecto (o patológico) del punto de valoración aparece:
- La colocación del paciente en la posición adecuada para realizar la valoración.
- La localización anatómica del punto de valoración en la unidad miofascial a valorar y colocación de los dedos en el punto de valoración.
- La observación de la dirección del movimiento de los puntos de valoración.
- La determinación de la dirección correcta o incorrecta del movimiento y del grado de tensión de la unidad miofascial o articulación valorada.
1.- COLOCACIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR VALORACIÓN
La posición que tiene que adoptar el paciente para hacer la valoración será una cuestión clave. Cada unidad miofascial o articulación a testar requiere que el paciente esté colocado en una posición precisa con el fin de que pueda estirar la unidad miofascial a valorar. Estas posiciones pueden ser tres: bipedestación, sedestación y decúbito supino.
2.- LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL PUNTO DE VALORACIÓN
El Método de valoración SD ha creado el “punto de valoración” que es necesario para realizar la valoración, diseñado un mapa corporal, donde se establecen todos los puntos de valoración miofasciales.
Una vez localizado el punto de valoración, el terapeuta contacta manualmente con la unidad miofascial a testar, manteniendo el contacto con sus dedos en el punto de valoración con un ángulo preciso (que depende de cada punto de valoración). De esta manera, podrá evaluar el movimiento del punto de valoración cuando el paciente realice el estiramiento activo de la fascia, tal como se describe en la fase siguiente.
3.- OBSERVACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL PUNTO DE VALORACIÓN
Una vez el paciente está en la posición corporal correcta (sedestación, decúbito supino, bipedestación) y el terapeuta ha contactado digitalmente con el punto de valoración, se pide al paciente que realice un movimiento cuyo objetivo es poner en estiramiento la unidad miofascial que se está valorando y observar, si el movimiento del punto de valoración (es decir, de la fascia) es correcto o incorrecto.
4.- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE TENSIÓN
El Método de valoración Saló Darder ha investigado y determinado los movimientos correcto e incorrecto de cada uno de los puntos de valoración de las unidades miofasciales y ha establecido una escala de valoración de la gravedad de la restricción.
El nivel de gravedad se determina en función de gravedad del movimiento patológico, concretamente, si el movimiento incorrecto (o patológico) del punto de valoración aparece:
- Al inicio del estiramiento activo de la unidad miofascial, entonces la unidad miosfascial sufre una tensión máxima (Grado 3).
- A la mitad del estiramiento activo de la unidad miofascial, entonces la unidad miosfascial sufre una tensión modera-importante (Grado 2).
- Al final del estiramiento activo de la unidad miofascial, entonces la unidad miosfascial sufre una tensión leve (Grado 1).
La valoración por cuadrantes
Se entiende como cuadrante una área del cuerpo humano delimitado en forma de cuadrante, donde en su interior hay un conjunto de músculos y tejido conectivo que controlan una zona articular concreta. Se identifican los siguientes test por cuadrantes a analizar:
– Los grados 2 y 3 generan cambios importantes en la biomecánica, generando gran número de antagonismos compensatorios. El Grado 2 y 3 somete a coaptación el sistema articular implicado en el cuadrante afectado y conlleva a procesos degenerativos articulares.
– Los grados 1 y 0 no afectan a la biomecánica.
- El cuadrante pélvico anterior (CPA) derecho y izquierdo.
- El cuadrante abdominal (CA) derecho y izquierdo.
- El cuadrante pélvico posterior (CPP) derecho y izquierdo.
- El cuadrante lumbar (CL) derecho y izquierdo.
- El cuadrante torácico posterior (CTP) derecho y izquierdo.
- El cuadrante torácico anterior (CTA) derecho y izquierdo.
- Los 4 cuadrantes escapulares (CE) derecho y izquierdo.
- El cuadrante clavicular y acromial derecho y izquierdo.
- Grado 3: rigidez severa. Movimiento totalmente bloqueado desde el inicio del recorrido. El cuadrante no presenta movimiento. El terapeuta encuentra end feel (un tope) severo, rígido, causado por el tejido conectivo engrosado.
- Grado 2: rigidez moderada a importante: Se caracteriza por un movimiento flexible sólo al inicio. El final de este movimiento se caracteriza por un bloqueo rígido, no elástico.
- Grado 1: rigidez leve. Al final del movimiento se objetiva una falta de amplitud de movimiento.
- Grado 0: Sin rigidez.
– Los grados 2 y 3 generan cambios importantes en la biomecánica, generando gran número de antagonismos compensatorios. El Grado 2 y 3 somete a coaptación el sistema articular implicado en el cuadrante afectado y conlleva a procesos degenerativos articulares.
– Los grados 1 y 0 no afectan a la biomecánica.
Test de movimiento
Se utiliza en determinados músculos. Su limitación del movimiento viene determinado por el grado de flexión, extensión, abducción o rotación al que es capaz de llegar hasta la aparición de la primera barrera motriz o de dolor.
Localización de la lesión primaria: principios básicos de dominancia
Por consiguiente, el siguiente paso es determinar qué lesiones del mapa resultante constituyen la lesión primaria que domina sobre el resto de lesiones.
Para localizar la lesión primaria el método SD establece dos leyes de dominancia. Estos principios básicos de dominancia son, por orden, los que se describen a continuación:
- Principio de caudalidad: la lesión más caudal es la que tiene dominancia.
- Principio de anterioridad: a igualdad de grado, la parte anterior domina a la posterior. Cuando tenemos un cuadrante anterior afectado casi siempre existe una afectación del antagonista posterior. En este sentido, el CPA es muy importante ya que domina sobre los cuadrantes posteriores. Por ejemplo, si un paciente presenta CPA = 2 y CPP = 2, se tratará y dará prioridad al anterior (CPA): el CPP mejorará aproximadamente un 50-70% sin ser tratado y la durabilidad estará asegurada. Si se trata prioritariamente el CPP, la recuperación del dolor es menor y la durabilidad del tratamiento está comprometida.
- http://institutosalodarder.com/el-metodo-salo-darder/
El instituto Saló Darder
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada