Vortex los molinos generadores de electricidad sin aspas
Vortex los molinos generadores de electricidad sin aspas

Esta imagen digna de portada para un disco de Pink Floyd no es más que el futuro cercano de la energía eólica. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, destaca una nueva tecnología que está cambiando la manera de producir energía por medio del viento, dejando a los icónicos aerogeneradores o molinos de viento en el pasado.
La gran diferencia de este novedoso sistema es su simpleza, comparada con los altos, pesados, ruidosos y costosos molinos. La tecnología de Vortex requiere menos recursos para su fabricación, es notablemente más ligero y no interfiere con el medio ambiente. Los molinos convencionales estorban, hacen ruido, requieren lubricantes e interfieren con la navegación de algunas especies de aves.

La estructura consiste en un mástil que se fija al suelo, un generador de energía y un cilindro o cono de fibra de vidrio. Como podrán imaginarse, el mantenimiento que requiere Vortex es un 80% menor a las turbinas actuales. El costo total de esta tecnología se reduce, de acuerdo a sus creadores, a menos de la mitad de lo destinado a la infraestructura de energía eólica que conocemos hoy.
No sólo está pensado sólo para niveles industriales (inicialmente se plantean conos de 13 metros de alto que generen 4000W), sino también en versiones urbanas que tendrán unos 3 metros de alto y generarán 100W. El objetivo más ambicioso es crear una versión masiva, de más de 150 metros de altura.
Si hablamos de tecnología referente al Día Mundial del Medio Ambiente, no cabe duda que esta nueva implementación podría marcar una diferencia radical en el camino por reducir la huella de carbono a nivel global.
Vortex aún se encuentra en etapa de pruebas y quizá en 2016 se comenzará a implementar en diversos mercados.
https://www.unocero.com/2015/06/05/adios-a-los-molinos-conoce-la-nueva-tecnologia-de-energia-eólica/
Japón construye el mayor sistema para almacenar energía solar del mundo
Mitsubishi Electric construirá en Fukuoka (sur de Japón) el mayor sistema de almacenamiento para energía solar del mundo, con una capacidad de 50.000 kilovatios.
El proyecto, encargado por la compañía eléctrica nipona Kyushu Electric Power consistirá en una red de baterías que ocupará una extensión de 14.000 metros cuadrados en la localidad de Buzen, y será capaz de alimentar de electricidad a unos 30.000 hogares.
Una vez que se complete su construcción, será el mayor sistema de almacenaje de este tipo en todo el mundo, existen instalaciones similares en Italia y otros países de Asia, aunque de menor capacidad.
La compañía eléctrica cuenta con varias plantas solares en la isla japonesa de Kyushu, la segunda más poblada del país, aunque estas instalaciones sufren problemas de suministro cuando se producen picos en la demanda, en especial en la estación veraniega.
El proyecto, que cuenta con financiación estatal y en el que también participa la empresa nipona especializada en baterías para energía solar NGK Insulators, está destinado a resolver estos desequilibrios.
Kyushu Electric Power y otras compañías energéticas niponas han cancelado en los últimos meses la construcción de varias plantas solares debido a su poca rentabilidad y a la inestabilidad de su suministro, obstáculos propiciados a su vez por la baja interconexión entre las redes eléctricas del país.
Japón se ha marcado el objetivo de aumentar su producción de energías renovables a entre el 22 y el 24 por ciento de la generación total para 2030, prácticamente el doble del nivel actual, según la hoja de ruta adoptada a principios de mes por el Ejecutivo nipón.
Fuente: Bloomberg
http://diarioecologia.com/japon-construye-el-mayor-sistema-para-almacenar-energia-solar-del-mundo/?doing_wp_cron=1435425152.0043570995330810546875
La gigantesca planta solar flotante que dará energia a India. La mas grande del mundo
La solución está en el agua, concretamente en las plantas flotantes como la que se construirá en el estado de Kerala en India; el país ya ha utilizado algunos de sus numerosos canales para la instalación de paneles solares, y este proyecto para crear una planta que aporte 50 MW de electricidad es la evolución lógica. Sería el mayor objeto flotante en agua dulce de energía alternativa en el mundo.
Fuente: CleanTechnica
http://diarioecologia.com/la-gigantesca-planta-solar-flotante-que-dara-energia-a-india-la-mas-grande-del-mundo/
China le saca todo el jugo al sol: Ya genera la cuarta parte de la energía fotovoltaica mundial
China, líder global desde hace tiempo en la producción de paneles fotovoltaicos, se ha convertido en el principal consumidor de éstos. De hecho, adquiere la tercera parte de los paneles fotovoltaicos que ella misma produce. Está previsto que hasta finales del año el gigante asiático acapare 14 gigavatios de paneles solares del total de 55 gigavatios que se producen en todo el mundo, es decir, la cuarta parte de la energía solar que se produce en planeta.
A diferencia de países como EE.UU. o Alemania, China no instala sus paneles solares en techos de edificios, sino en la tierra, organizándolos en campos gigantes, especialmente en el desierto de Gobi. Los paneles solares, capaces de producir un gigavatio de energía solar, ocupan el mismo espacio que una planta nuclear o de gas natural.
El desarrollo de energía solar en China se debe a la voluntad del Gobierno, que introdujo el programa de tarifas bonificadas, gracias a las cuales se pueden pagar los generadores solares con la energía que producen; así como un plan de 5 años que busca instalar más paneles solares. Uno de los objetivos de China pasa por resolver el problema de la contaminación, que ha llegado a ocultar el sol en ciudades enteras durante días. Abriendo nuevas plantas solares, China busca cerrar las que usan carbón, siendo ya 18 gigavatíos los cerrados hasta el momento.
El segundo país donde más ha crecido este año el desarrollo de energía solar es Japón, que busca fuentes de energía limpia tras la tragedia de Fukushima. En general, se prevé que este año los países de Asia Pacífico generen la mitad de la energía solar del mundo, siendo la India el tercer jugador en importancia.
Fuente: Fortune
http://diarioecologia.com/china-le-saca-todo-el-jugo-al-sol-ya-genera-la-cuarta-parte-de-la-energia-fotovoltaica-mundial/?doing_wp_cron=1435430995.9760520458221435546875
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada