EL FIDEUER DE CALAF,LA FLOR DE LA SEGARRA,SALA PASTA INTEGRAL ECOBIORGÀNICA
Comercios más antiguos Y tiendas centenarias ejercen una fascinación especial sobre clientes y transeúntes
Obtén l'enllaç
Facebook
X
Pinterest
Correu electrònic
Altres aplicacions
Comercios más antiguos Y tiendas centenarias ejercen una fascinación especial sobre clientes y transeúntes
27 noviembre, 2015 – Bárbara Chacón
Las tiendas centenarias ejercen una fascinación especial sobre clientes y transeúntes. Nos remiten a tiempos remotos, nos hacen respirar la historia y nos sorprenden con artilugios desaparecidos del mercado. Éstos son los comercios con más solera de España. 1. Madrid: la Posada del Peine (1610)Quién sabe si hasta el propio don Quijote no se hospedó en esta posada, convertida hoy en el hotel más antiguo de Madrid. Tras varias décadas y abandono, este alojamiento, ubicado en la calle Postas, ha sido reconvertido en un pequeño hotel de lujo en 2005. Es uno de los alojamientos más exclusivos y solicitados por el turismo de alto poder adquisitivo, que viene a visitar la capital.
En Sevilla y su provincia probablemente sobreviven más de un centenar de estos negocios, que forman parte de la propia historia. Alrededor de ochenta de ellos fueron recopilados en 2008 una magnífica obra editada por la CES: «Más de cien años creando empresa en Sevilla». En este tiempo, algunos más se han incorporado a la élite centenaria.
Son auténticas joyas etnográficas, algunos, incluso, románticos escenarios de otras épocas, con una autenticidad fuera de series y ficciones, que les hacen parecer, por un rato, exquisitos catadores de lujos que no tienen precio porque son sutilezas; productos de amplia gama, de la normalidad o la exquisitez, de lo tradicional al justo punto de innovación. En estos establecimientos, la atención es rauda, atenta a su persona, un trato que sorprende y agrada en estos tiempos de rapidez y economía de ganancia al minuto que corren.
Fundación: 1901
La presencia en Sevilla de «El Cronómetro», indesgajable de la visión de la calle Sierpes, se debe al valenciano Enrique Sanchís Cucart. Su hijo, Enrique Sanchís García, se preparó en Suiza en técnicas de relojería en una carrera inexistente en este país. Hoy, Enrique Sanchís Fernández-Mensaque, conserva la calidad indiscutible del establecimiento de maestros relojeros adaptándose a los tiempos nuevos. Web: www.elcronometro.com.
Una clienta acude a la Papelería Ferrer en la calle Sierpes
Fundación: 1856
La historia de que la papelería más antigua de España esté en Sevilla es casi fruto de la casualidad de que sus fundadores tuvieron que esperar seis meses en la ciudad para embarcar en Cádiz hacia América. Aquella circunstancia ha permitido que hoy, Estrella y María del Carmen Ferrer Campoy mantengan un comercio especializado en artículos de escritura, de papelería tradicional. Web: www.papeleriaferrer.com
9. Granada: Droguería La Giralda (1878)
Desde 1878, la Droguería La Giralda vigila el paso entre la Plaza Bibrambla y la de Romanilla. En su esquina en la calle Pescadería, la histórica droguería conserva intacto el espíritu del comercio tradicional. Tanto que desde su inauguración el establecimiento no ha experimentado ninguna reforma.
http://www.elviajerofisgon.com/magazine/los-comercios-mas-antiguos-de-espana/
Sombrerería Maquedano
v. gómez
Sombrerería Maquedano en calle Sierpes
Fundación: 1896
En lugar privilegiado desde 1908, Sierpes esquina Rioja, la sombrerería Maquedano conserva la esencia de su fundación, en 1896, a manos de Federico Cárdenas y Juan Maquedano. Hoy, su propietaria, Cristina Menéndez Cardoso, mantiene los muchos años de especialización y de tradición familiar en un negocio que protege su morfología original en el que es indispensable el turismo. web: www.maquedano.com
Cerería del Salvador
VANESSA GOMEZ
Antigua Cerería en la Plaza del Salvador
Fundación: 1845
Frente al Salvador, este establecimiento está especializado en la fabricación de velas artesanales de todo tipo, para cultos, pasos y nazarenos. Amplió su oferta a todo tipo de artículos religiosos, como imaginería, orfebrería, inciensos, carbón… Al frente del negocio, que ha permanecido en la familia, se encuentran Manuel y Antonio López Soriano, preservando la tradición. Web: www.cereriadelsalvador.es
Joyería Reyes
v. gómez
Joyería Reyes conserva una exquisita decoración Art Nouveau
Fundación: 1890
En Álvarez Quintero desde 1901, Joyería Reyes nació en la calle Francos en 1890 con un cordobés afincado en Sevilla, José de los Reyes Gómez. El prestigioso negocio ha continuado en la familia desde entonces con fisonomía inalterable, y con protección para su exquisita decoración Art Nouveau. Su propietario, Fernando de los Reyes Sainz de la Maza está al frente de la joyería, considerada decana en el ramo en Andalucía.
Antigua Casa Rodríguez
v. gómez
Antigua Casa Rodríguez
Fundación: 1816
Indispensable escaparate de Cuaresma y Semana Santa en la Alcaicería, la Antigua Casa Rodríguez fue fundada por Enrique Rodríguez, bisabuelo del tío político de su actual propietaria, María del Rey, que tomó el testigo de la atención a hermandades, nazarenos, costaleros y cofrades de Sevilla. Su hijo, Manuel Ramírez del Río se convertirá en la sexta generación de este establecimiento: www.antiguacasarodriguez.com.
Confitería La Campana
VANESSA GOMEZ
Confitería La Campana en pleno corazón del casco histórico
Fundación: 1885
Es la confitería de Sevilla por antonomasia, ligada, por ubicación y buen quehacer a la más grande celebración de la ciudad, la Semana Santa. Fue fundada por Antonio Hernández Merino, pastelero que hizo dinero en Filipinas, en el edificio dieciochesco que ocupa, cuyas escrituras datan de 1734. El legado se conserva en la decoración modernista y en los productos.
El Rinconcillo
v. gómez
El Rinconcillo, la taberna más antigua de Sevilla
Fundación: 1670
La familia Rueda, procedente de Corvera de Toranzo, en Cantabria, plantó en su privilegiada ubicación este clasiquísimo establecimiento, que ha sabido adaptarse a todos los cambios sociales y tecnológicos. Es una auténtica institución la que está considerada como la más antigua taberna de la ciudad. Carlos y Javier Rueda Hernández son la séptima generación al frente de El Rinconcillo: www.elrinconcillo.es.
Casa Morales
v. gómez
Reyes Morales, bisnieta de Leocadio Morales, el fundador
Fundación: 1850
En pleno Arenal, en la calle García de Vinuesa, Reyes Morales, heredera de Leocadio y Eduardo Morales, ha sabido mantener todo el sabor de la Casa que fundara su bisabuelo, Leocadio Morales Prieto, de Valdepeñas, donde poseía una bodega de la que traía el vino a Sevilla. Lujo para el el paladar, con una amplia oferta de tapas tradicionales, también es un gozo ver cómo se ha conservado un patrimonio visual y etnográfico.
Cordonería Alba
v. gómez
El establecimiento aún utiliza máquinas centenarias
Fundación: 1904
El establecimiento conserva el arte del cordón, que hunde sus raíces en el siglo XV, y aún utiliza máquinas centenarias para hacer sus cordones a la manera tradicional, artesanalmente, como puede verse en la calle Francos. Francisco Alba Galán cogió el traspaso de la que fue cordonería «Ballesteros» y el negocio fue heredaro por su hijo. Su actual dueño, Jesús Spínola Cantero, lo heredó de su padrino, Manuel Alba.
La extraña metamorfosis de tiendas centenarias traspasadas
Farmacias modernistas, camiserías, librerías o bombonerías dan paso a bancos, tiendas de recuerdos, panaderías ecológicas o restaurantes, con desigual resultado para el patrimonio
Lluís Castelló es el nieto del fundador de Musical Emporium en la Rambla, que cerrará a finales de año por la LAU (Àlex Garcia – Propias)
La chocolatería Fargas y la filatelia Monge, en Portaferrissa (Àlex GArcía – Propias)
Varios comercios emblemáticos del centro de Barcelona han tenido que cerrar sus puertas en los últimos meses y sus locales, muy céntricos, se ven pronto ocupados por grandes marcas internacionales. No es un fenómeno nuevo, aunque con la subida de alquileres a causa de la LAU el goteo de casos se ha intensificado. Algunos conservan parte del mobiliario o del escaparate, pero el cambio de uso altera por completo su anterior fisonomía. Para el ciudadano, la pérdida de aquél paisaje genera opiniones contrapuestas, mientras que para el empresario resulta complejo acertar con una reforma a gusto de todos. ¿Dónde están los límites? ¿Qué es correcto, aceptable o intolerable? La normativa municipal no ayuda a dirimir el dilema, porque no dicta con claridad qué debe conservarse, cómo y qué castigo imponer en caso de daño o destrucción del patrimonio.
Así sucedió en el Palacio del Juguete, en la calle dels Arcs, que bajó persianas a finales de verano para trasladarse a otro local más asequible, en una vía próxima pero menos concurrida, la calle Capellans. En su lugar, desde hace unas pocas semanas encontramos una zapatería. Al asomar la cabeza al interior, sorprende el blanco inmaculado de las paredes y los modelos de calzado expuestos de forma casi minimalista. Ni rastro del mostrador tras el cual la familia Banchs había vendido juguetes durante 77 años. Lo único que recuerda que allí existió el Palacio del Juguete es la particular entrada, con un extenso escaparate en forma de U que rodea la columna central, que hoy ostenta un cartel luminoso: Geox.
En las Ramblas, justo delante del Liceu, hubo 34 años atrás una cautivadora paragüería en la Casa Bruno Cuadros. De decoración modernista al más puro estilo oriental, La Casa dels Paraigües cerró y pasó a ser una sucursal de la Caixa Sabadell [luego Unnim, y actualmente BBVA]. Pese a que hoy vende hipotecas y planes de pensiones, todavía pueden admirarse los paraguas y el dragón de la fachada, intacta. Pero eso no es todo. En el interior se conserva todo el mobiliario de madera tallada, la distinguida barandilla del segundo piso y unos vitrales coloridos que crean un clima autentico y cálido. Conviven, no obstante con elementos modernos y funcionales: mesas de despacho y cristales que separan a los empleados de sus clientes.
Sin embargo, se trata de una excepción. Más habitual es el caso de la Farmacia de la Estrella, en la esquina de la calle Ferran con la estrecha Aroles. Hace cuatro años los antiguos boticarios, que no podían mantener el negocio, lo traspasaron a los actuales, que reformaron notablemente el interior. En ese momento, cuenta el gerente de la farmacia, David Muñoz, recibieron duras críticas por no haber mantenido el aspecto original. “Era muy oscura y pequeña, el negocio no habría funcionado”, defiende. Conservaron gran parte del mobiliario, la ampliaron con parte de la rebotica y dieron una estética más moderna al conjunto. El exterior es harina de otro costal. “El Ayuntamiento no nos dejó tocar, ni para bien ni para mal, la fachada”, explica Muñoz observando el rótulo exterior. No les está permitido, dice Muñoz, ni limpiar la suciedad de los cristales ni borrar las pintadas del lateral de la calle Aroles.
Un ejemplo opuesto de metamorfosis es la antigua Farmàcia Vilardell, situada en la esquina de Pau Claris con Gran Via. Su propietaria se jubiló en 2004: “Era una obra de arte y no quería traspasarla a algún farmacéutico que no supiera valorar lo que tenía y que terminara por destruir los muebles”, confiesa. Así que pidió permiso al Ayuntamiento para retirarlos y trasladarlos al Parque Científico de la Universidad de Barcelona. “Ahora comenzaré a mover hilos para que se expongan como museo”, avanza Clara Vilardell. Hoy el local es otra sucursal bancaria, el Banco Pichincha, originario de Ecuador. Relevó a Caja Castilla La Mancha, que reformó por completo el espacio. “Gastaron mucho dinero e hicieron una remodelación fantástica”, explica encantada Vilardell. El Banco Pichincha conserva la fachada antigua, pero con su marca corporativa en los paneles de madera. En el interior, solamente las columnas y la estructura general de lo que fue la farmacia se mantienen en pie. Ruta de escaparates Un paseo atento por el centro de Barcelona permite observar otros muchos ejemplos de mutación comercial. En la Ronda Sant Pere, la Óptica Arense luce como valor añadido el alegre escaparate modernista de la antigua tienda de dibujo y pintura Viuda de E. Teixidor. En el número 72 de la Rambla, la antigua camisería Bonet ha dado paso a una tienda de recuerdos. Pese a ser la única muestra de modernismo sezessionstil o vienés conservada en la ciudad, durante un tiempo se llenó de souvenirs low cost, camisetas de fútbol y vestidos de faralaes. Por suerte el empresario, de origen indio, accedió a mimar más el local y dedicarlo a la venta de esculturas Lladró. No ha tenido la misma suerte la farmacia Masana, en la esquina de Sant Pau y Sant Ramón –frente al amnistiado Bar Marsella–, que hoy comercializa telefonía móvil y dispositivos electrónicos variopintos.
En la calle Princesa, una placa en el pavimento aún recuerda a la bicentenaria librería Almirall, fundada en 1733, aunque alberga a la estilosa panadería ecológica Barcelona–Reykjavik. En el Portal del Ángel, la antigua y burguesa sede de Gas Natural es un moderno H&M, que no guarda parecido alguno con el aspecto interior anterior pese a conservar el despacho del director en la segunda planta. En la calle Consell de Cent, entre Bruc y Girona, el restaurante Reñé mantiene con gran respecto la mayoría de rasgos –incluso el nombre y los rótulos– de la bombonería La Suiza-Reñé, fundada en 1892. ¡Incluso cuesta detectar que ya no vende chocolate! ¿Coherencia? Garantizar la supervivencia del patrimonio material es la actuación que más consenso genera entre los grupos municipales barceloneses. El propio alcalde, Xavier Trias, ha defendido en varias ocasiones esta opción: “Hay que preservar el aspecto del comercio, pero que habrá que ver si se puede salvar o no la actividad económica”, dijo en su conferencia anual este enero. Sin embargo, voces del sector han cuestionado públicamente la coherencia de mantener la decoración y permitir cambios de uso radicales.
“En los establecimientos emblemáticos no deberían poderse instalar negocios de cualquier tipo, sino solo actividades muy similares”, defiende Miquel Àngel Fraile, secretario general dela Confederación de Comercio de Catalunya. “Cuando el uso antiguo y el nuevo son muy diferentes, muy chocantes, es muy difícil dar coherencia a los elementos conservados”, lamenta Mercè Tatjer, geógrafa e historiadora. “¿Qué sentido tiene conservar el aspecto de una farmacia modernista y que en el escaparate te intenten vender una hipoteca? ¡Hace daño a la vista!”, cuestiona Immaculada Barral, jurista y especialista en derecho de la vivienda y el consumo. “Hay casos muy ridículos”, suspira la periodista Maria Favà. Hacer seguimiento, un reto crucial El control de qué debe conservarse al traspasar una tienda histórica corresponde al Ayuntamiento de Barcelona. Las pocas que constan en el Catálogo de Patrimonio tienen más posibilidades de permanecer intactas, aunque no es una garantía absoluta porque no siempre reciben un seguimiento exhaustivo. Mercè Tatjer, que participó en la confección del Catálogo vigente, desmenuza las circunstancias más frecuentes que pueden llevar a la destrucción o deterioro de elementos valiosos.
“Cuando el consistorio tiene constancia de un traspaso delicado, negocia con el nuevo propietario o arrendador qué permanecerá in situ y cómo se integrará en el nuevo aspecto de la tienda”, explica Tatjer. Alcanzar un buen acuerdo depende, fundamentalmente, “de la habilidad de Patrimonio para convencer” al dueño y a “la buena fe” de éste, que con frecuencia deberá augmentar el presupuesto previsto. “Si no están catalogados, que es lo más habitual, también se negocia pero sin capacidad de obligar a nada”, añade. Cuando el nuevo explotador comercial es una multinacional, el pacto se complica: “Tienen un protocolo de exposición del producto, que homogeneiza todas las sucursales”.
Otra casuística habitual es el traspaso encadenado. Cuando un establecimiento singular cambia de manos por primera vez llama la atención, pero las siguientes “puede pasar desapercibido”, expone la historiadora. Señala como una de las causas principales “la escasez de personal y recursos” en el departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona: “Es muy pequeño, por lo que no tienen toda la capacidad de reacción necesaria. Cuando les llega un caso poco conocido y tienen que investigarlo, no siempre llegan a tiempo para frenar el curso de los acontecimientos”. Formación en patrimonio y modernización Además de la presión económica, los especialistas apuntan a la falta de formación y asesoramiento. “Muchas veces el propietario ni siquiera conoce lo que tiene en su tienda, sólo sabe ‘que es muy antiguo’, pero no que aquellos muebles, escaparates o mostradores forman parte del patrimonio comercial de la ciudad”, asevera Maria Favà, autora del libro Guapos per sempre, que inventarió en 2003 y en 2007 las tiendas más singulares de la capital catalana. “En cambio, hay gente que ama su comercio y que prevé su supervivencia más allá de la propia jubilación”, contrapone. Sin control municipal, advierte, “no se puede esperar que todo el mundo tenga el interés, la sensibilidad artística y el presupuesto” necesarios para rehabilitar el local adecuadamente. El asesoramiento, añade, permitiría pedirles a cambio que den permiso para que hacer un inventario actualizado de los elementos que hay en la tienda y su estado.
Tatjer coincide con Favà en la necesidad de reforzar la formación. “Hay que asesorar a los comercios con problemas de viabilidad para que modernicen el producto, la gestión, el marketing…”, propone. “¡Proteger el patrimonio no implica fosilizar las tiendas!”, exclama. “Muchos pueden reinventarse con total dignidad, evolucionar y mejorar ventas sin renunciar a sus valores inmateriales singulares”, sostiene.
Para Immaculada Barral, profesora titular de Derecho en la UB, la formación en comercio electrónico sería de gran ayuda a un grupo notable, las más especializadas: “Si su punto fuerte es una oferta muy extensa y experta en un determinado producto, deberían compaginar la tienda con la venta por internet”. “Cada vez más el que busque algo muy específico, como piezas de Scalextric o tulipas de cristal para lámparas antiguas, lo buscará primero en la red”, augura.
Sucursal del banco ecuatoriano Pichincha, en el local que ocupó hasta 2004 la Farmàcia Vilardell (Propias)
La antigua farmacia Masana, en el Raval, hoy es un establecimiento de telefonía y electrónica (Propias)
La ‘Casa dels Paraigües’, en la Rambla, acoge una sucursal del BBVA (Propias)
La antigua camisería Bonet, la única muestra de modernismo vienés, hoy vende esculturas Lladró (Propias)
La Òptica Arense, en la Ronda Sant Pere, luce la antigua decoración de una tienda de dibujo y pintura (Propias)
Escaparate de la zapatería Geox, que hasta el verano de 2013 fue el emblemático Palacio del Juguete (Propias)
Farmacia de la Estrella, en la calle Ferran, cuya reforma ha sido objeto de opiniones contrapuestas (Propiashttp://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140214/54400247267/metamorfosis-tiendas-centenarias.html
Historia Cogornos La Historia de COGORNO S.A. se inicia con don Eugenio Cogorno, fundador de la empresa, quien nace en 1894 en el distrito de Cogorno en Génova - Italia. Allí vive sus primeros años, para luego trasladarse al Perú, precisamente al Callao, a donde llega un 06 de Febrero de 1911. En 1954 nace la Fábrica de Fideos, en el local ubicado en la Av. Venezuela en La Perla-Callao. En 1981 incursionan en el negocio de Alimentos Balanceados. Una decisión importante se toma en 1998: Eugenio Cogorno Molino Excelsior S.A., Molino Trujillo, Fábrica de Fideos Cogorno S.A., Planta de Alimentos Balanceados S.A. se fusionan en COGORNO S.A. y como paso siguiente en pos de la tecnología de vanguardia se instala en el año 2,002 la Línea P14 de Pavan, para pastas largas con una capacidad de producción de 1,400 kg/hora, sumando un total de 3,600 toneladas por mes. Cogorno S.A. a través de una capacitación continua de sus trabajadores y preocupándose por estar al día con lo último ...
Exclusiva de RAC1 Según una cadena de de correos y notas a las que ha tenido acceso 'El Món a RAC1', el expresidente del gobierno y su homólogo andorrano pactaron en 2014 hacer caer a la BPA con la ayuda de Estados Unidos Jose Manuel Villarejo en el Congreso comisión de investigación Dani Duch / Propias La Vanguardia Barcelona 07/04/2025 08:55 Actualizado a 07/04/2025 12:30 55 Una cadena de correos electrónicos secretos y de notas informativas confidenciales obtenidas por El Món a RAC1 incriminan al expresidente del gobierno Mariano Rajoy, al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dirigido entonces por Félix Sanz Roldán, a Estados Unidos y al omnipresente excomisario de la Policía Nacional José Manuel Villarejo en una operación de grandes dimensiones pensada para provocar la caída de la Banca Privada de Andorra en el marco de la operación Catalunya contra los líderes soberanistas. PUBLICIDAD A finales de 2014, en pleno ...
El CNI va intoxicar els EUA per implicar-los en la branca andorrana de l’operació Catalunya Un recull de correus, publicats per 'El món a RAC-1', demostren que els governs espanyol i andorrà van pactar de tombar la Banca Privada d'Andorra Deu anys de l’escàndol de la BPA: incògnites, silencis i obstruccionisme Una imatge d'arxiu de l'ex-president de la BPA Higini Cierco i l'ex-conseller delegat Joan Pau Miquel Redacció El butlletí de la tertúlia proscrita Rep al teu correu el pòdcast de La tertúlia proscrita RECOMANEM 'La tertúlia proscrita': 17-A, un atemptat amb més interrogants cada dia que passa Tres problemes estructurals de Rodalia amagats sota la catifa Han de saber que no som morts, hem de respondre: 5 d’abril a l’estació de Sants Toñi Garcia: “Sóc ací per ells, lluitaré fins al final perquè sé que ells ho farien per mi” Gautier Sabrià: “Tothom se centra en Le Pen i ningú no es fixa que Aliot se’n surt molt bé, de tot això” Xavier Rius: “Sílvia...
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada