Pastas Alimenticias Romero de Daroca tiene la intención de comenzar a construir la nueva fábrica en los próximos meses.
Pastas Alimenticias Romero de Daroca tiene la intención de comenzar a construir la nueva fábrica en los próximos meses.
Pastas Alimenticias Romero trabaja en el proyecto de ampliación de sus instalaciones con la intención de comenzar a construir la nueva fábrica en los próximos meses.


José María Íñigo visita las instalaciones de Romero
https://www.alimarket.es/noticia/229119/pastas-romero-ultima-su-proyecto-inversor
Producción de pastas alimentarias
a partir de cereal proveniente
de cultivo ecológico
LOCALIDAD:DarocaPROVINCIA:Zaragoza
SECTOR DE
Industria y servicios
ÁMBITO DE INCIDENCIA:
Agricultura
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
57
cretos, sobre los que ha decidido desarrollar el proyecto de producción de pasta alimentaria
a partir de cereal procedente de la agricultura ecológica:
1. Fabricación de un producto con una materia prima ecológica, de buena calidad,
y cumpliendo los requisitos de la agricultura ecológica.
2. Satisfacción del cliente con un producto óptimo.
3. Colaborar en la conservación del medio ambiente de nuestra Comunidad Autónoma,
promocionando la utilización de los cereales provenientes de la agricultura
ecológica.
Primeras trabajadoras de Pastas Romero El fundador junto a las primeras trabajadoras
4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Pastas Alimenticias Romero, S.A., ha sido una de las primeras empresas españolas
en desarrollar este producto alimenticio.
Para llevar a cabo el proyecto de fabricación de pasta ecológica fue preciso buscar,
en primer lugar, un proveedor de sémola ecológica que utilizara para su fabricación
trigo ecológico y evaluar su capacidad para convertirse en proveedor de la materia
prima necesaria en el proceso. En este sentido, la semolería Lozano, S.A., de
Daroca fue la empresa seleccionada.
En segundo lugar se realizó un plan de la calidad para la producción de pasta ecológica
en el que se recogía toda la documentación y adaptación de las líneas de
fabricación y envasado del producto. El plan de calidad diseñado constaba de los
siguientes puntos:
Trabajadores de la fábrica de pastas “Romero”. Daroca.
1. Recetas de fabricación, fichas técnicas e instrucciones de trabajo.
2. Revisión de fichas de control de procesos y revisión y adaptación de procedimientos.
3. Listado de numeración correlativa de paquetes de producción ecológica y etiquetas
identificativas de los palet.
4. Identificación de una zona del almacén para producción ecológica.
5. Identificación de la línea de producción, envasado, silos de producto acabado y
silos de materia prima destinados a la producción de pasta ecológica.
Diferentes productos
fabricados por Pastas Romero, S.A.
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
58
Por otra parte, Pastas Alimenticias Romero, S.A., solicitó al Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica el certificado de operador, teniendo en cuenta las especificaciones
reguladas en el Reglamento 2092/91/CE, del Parlamento Europeo y el Consejo,
relativo a la producción de agricultura ecológica y su indicación en los productos
agrarios y alimenticios. Con este fin fue preciso presentar el protocolo de actuación
para la fabricación de productos procedentes de la agricultura ecológica. Las labores
de producción de la pasta ecológica que se describían en el citado protocolo son
las que a continuación se enumeran:
1. Recepción de la m
del silo de recepción con cepillo y aire a presión sin ningún producto
insecticida. Además, resulta de vital importancia la comprobación de que el trigo
recibido dispone del consiguiente certificado como producto ecológico.
2. Amasado y extrusionado de la pasta ecológica.
3. Secado de la pasta.
4. Proceso de ensilaje, es decir, almacenaje en silos del producto acabado.
5. Envasado de la pasta ecológica. Las labores de envasado requieren la identificación
en las fichas de control como producto ecológico y la numeración
correlativa de acuerdo a la numeración otorgada por el Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica. Se realiza un listado con la numeración empleada para cada
producto y fabricación, así como las bolsas rotas y defectuosas y la numeración
correspondiente.
6. Almacenamiento del producto terminado.
7. Facturación y control estadístico de la producción de pasta ecológica. Para ello
se ha creado una familia de productos de agricultura ecológica distinta del resto
para poder hacer el seguimiento estadístico y por lotes.
8. Detalle de los planes de desratización, desinsectación y desinfección de las instalaciones
de producción.
Durante el proceso de fabricación un representante del Comité Aragonés de Agricultura
Ecológica verifica las labores realizadas, desde la descarga de la cisterna hasta
que el producto final se encuentra ya envasado.
Productos ecológicos comercializados bajo marca blanca.
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
59
La primera remesa de pasta ecológica producida en las instalaciones de Pastas Alimenticias
Romero, S.A., se realizó en mayo del año 2002 bajo dos marcas comerciales,
una de ellas perteneciente a una gran superficie de distribución alimentaria.
Se realizaron cuatro formatos de pasta: fideo cabello, espirales, espaguetis y plumas
o macarrones. Posteriormente, se han realizado diversas fabricaciones, manteniendo
siempre los cuatro formatos enumerados, pero ampliando la cartera de clientes
y distribuidores.
5. RESULTADOS

El principal resultado del proyecto desarrollado por Pastas Alimenticias Romero, S.A.,
se basa en la planificación integral del ciclo productivo, contemplando tanto la
fabricación de pasta ecológica, como su distribución y comercialización.
El producto obtenido ha presentado unos resultados de análisis físico-químicos y bacteriológicos
satisfactorios, y sin residuos de pesticidas (que es una de las características
principales que distingue a la pasta ecológica de la pasta normal).
Además, se ha fabricado pasta integral añadiendo salvado ecológico a la sémola
ecológica empleada. Estos productos se consideran de calidad superior desde el
punto de vista nutricional, ya que disponen de una cantidad importante de proteínas
por estar fabricados con trigo duro. Además, como en el caso anterior, garantizan
la inexistencia de pesticidas.
PASTAS ROMERO ELABORA 250.000QUILOS DE PASTA BLANCA CONVENCIONAL AL DIA ,¿ PUEDE TAMBIEN PRODUCIR EN SUS INSTALACIONES 10.000 QUILOS DE PASTA ECOLOGICA PARA SEO BirdLife?
La producción de pasta ecológica acumulada hasta la fecha supera los 350.000 kilogramos,
los cuales se han generado a partir de algo más de 500 toneladas de trigo
duro. Esta cifra, a pesar de representar una pequeña proporción frente a la producción
de pasta tradicional, se encuentra en constante aumento puesto que el consumidor
demanda cada vez más este tipo de productos.
Teniendo en cuenta el rendimiento de los cultivos de trigo duro en secano, se estima
que ha sido necesario cultivar 659 ha (aproximadamente el 3% de la superficie
destinada en Aragón a cereales de cultivo ecológico).

6. DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN
Una de las principales dificultades encontradas en la elaboración de la producción
es el intenso y riguroso control estadístico de todos los procesos para evitar la mezcla
con las producciones convencionales.
Además, fue preciso desarrollar nuevas recetas de fabricación y diagramas de secado
dadas las diferentes características organolépticas de la nueva materia prima.
El proceso de etiquetado también sufrió modificaciones con el fin de adaptar los sistemas
de envasado para numerar correlativamente las bolsas.
Por otro lado, el aseguramiento de la distribución a gran escala, garantizaba una producción
mínima y por lo tanto el mantenimiento de un precio competitivo, hecho que
suele ser siempre una condición difícil de conseguir en este tipo de productos dirigidos
a un público muy especializado.
Una empresa aragonesa lanza la primera pasta ecológica
Pastas Romero es la empresa aragonesa que ha sacado al mercado la primera pasta alimenticia en cuyo proceso de fabricación se usa trigo procedente de la agricultura integrada. Este cultivo proviene de las cooperativas de Campo de Daroca, lo que garantiza su trazabilidad.
Manuel Pedro Brea
Iglesias y Arguilé en las instalaciones de Pastas Romero
Así, la principal novedad que presenta el producto, comercializado por la empresa darocense Pastas Alimenticias Romero, es su proceso de fabricación. La materia prima a partir de la que se elabora es el trigo duro procedente de la agricultura certificada, método totalmente respetuoso con el medio ambiente. De esta manera, Puccinellia garantiza su trazabilidad desde el campo hasta la mesa; es decir, desde el origen del producto hasta el consumidor final.
Como ha indicado el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, que ha asistido a la presentación y visita a las instalaciones, “este producto es muy valioso porque incide en la calidad alimenticia, un factor cada vez más demandado por los consumidores”.
Aunque la importancia de Puccinellia no sólo radica en su respeto por el medio ambiente y la calidad que, por consecuencia, viene garantizada por su proceso productivo. Como ha señalado el consejero de Agricultura y Alimentación de la DGA, Gonzalo Arguilé, “hay que seguir apoyando iniciativas novedosas como esta, en las que para la fabricación de un producto se agrupan cooperativas de segundo grado y empresas del sector agroalimentario”.
Las palabras del consejero se deben a que la colocación de este producto en el mercado ha sido posible gracias al esfuerzo de, además de Pastas Romero, Harinas Lozano y la Cooperativa Agraria La Cumaga, integrada esta última a su vez por las de Langa del Castillo, Las Cuerlas, Mainar y Gallocanta. Su presidente, Luis Miguel Quílez, ha destacado que “el valor añadido de este producto radica en que toda la cadena de fabricación se encuentra en veinte kilómetros a la redonda, por lo que el impulso dado ha sido más de personal que en el aspecto económico”.
La comarca del Campo de Daroca consigue así paliar en cierta medida los problemas demográficos que viene sufriendo desde hace varios años. La despoblación es muy grave en “una de las zonas más deprimidas de Aragón”, como la ha calificado Arguilé. De esta forma, el número de puestos de trabajo que se han creado a raíz de la puesta en marcha de la cadena productiva de Puccinellia ascienden hasta cien.
Por su parte, el responsable de Pastas Alimenticias Romero, Francisco Romero, ha explicado que el proceso de fabricación, a pesar de sus particularidades, sólo encarece el producto en dos o tres céntimos. La razón es que, como ha apuntado, “para darle mayor consistencia al producto, se le aumenta el porcentaje proteico. Esto permite, a la vez, pasar con mayor éxito los controles de calidad a los que es sometido el producto”.
Las iniciativas que ponen en marcha, cada vez con más frecuencia, las pequeñas cooperativas, son las que, según Quílez, “sirven para fijar población en el medio rural, porque tiran de la imaginación a la hora de buscar recursos”. En esa línea ha insistido el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, que ha animado a “caminar de la mano” a todas las instituciones y partes implicadas en el desarrollo de la provincia.
La asociación mixta La Cumaga, como ha sido bautizada la conjunción de todas las partes implicadas en la comercialización de Puccinellia, es la primera de estas características que se crea en Aragón. Su capital social asciende hasta los 60.000 euros, participando la cooperativa de segundo grado en un 60%, la agroalimentaria en un 15%, la harinera en un 5%, al igual que Multicaja, y la Unión Territorial de Cooperativas del Campo de Zaragoza (UTECO) en un 15%.
http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=17852&secid=6
Cosechando Trigo Duro en la Reserva de El Planerón
Cosechando trigo duro en entorno de la reserva de El Planeron de SEO/BirdLife, en Belhite. Un ingrediente de lujo para nuestra pasta ecológica.

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2016
Imagen Posted on Actualizado enn
El Consejo de Administración de Riet Vell, Sociedad Anónima, ha acordado convocar la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se celebrará el próximo día 16 de junio de 2016, en los locales de la asociación DEPANA en el barrio de Gracia de la ciudad de Barcelona, en la calle Sant Salvador, nº 97, a las 16.30 h. en primera convocatoria y, en su caso, el día 17 de junio de 2016 a las 16.30 h., en el mismo lugar, en segunda convocatoria, con el siguientehttps://rietvell2.wordpress.com/
FABRICA DE HARINAS LOZANO
7. DURABILIDAD DE LA EXPERIENCIA
La producción se realiza de forma periódica conforme a las necesidades del mercado,
por lo que será el nivel de demanda de los compradores el que condicionará
la continuidad de la producción.
No obstante, el consumo va incrementándose poco a poco, por lo que se confía que
en los próximos años este tipo de fabricación se convierta en habitual.
Pastas Alimenticias
Romero, S.A.
Persona de contacto:
Francisco J. Romero Íñigo
Avenida de Madrid, 43.
50360 Daroca, Zaragoza
Teléfono: 976 80 01 05
E-mail:
fromero@pastasromero.com
www.pastasromero.com
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/docs/%C3%81reas/EducaSensib/Sensibilizaci%C3%B3nAmbiental/IICat%C3%A1logoAragon%C3%A9sBuenasPr%C3%A1cticas/Indice/9_PRODUCCION_PASTAS_ALIMENTARIAS.pdf

MACARRONES, ESPAGUETI Y FIDEOS ECOLÓGICOS “ECOLECERA”
Pasta ecológica comercializada en paquete de 500 gr.
Detalles del producto
La pasta de producción ecológica proviene de trigo con alto nivel de proteínas, para después convertirlo en sémola y transformarla en espaguetis, macarrones y fideos. La Cooperativa Ecolecera comenzó en 1996 a desarrollar agricultura ecológica. Están situados en Lecera, comarca de Belchite (Zaragoza). Todos sus productos llevan un sello de garantía que identifica el producto ecológico, aval que nos indica que el producto ha pasado todos los procesos de control. Trabajan para conseguir una producción salvaguardando el medio ambiente y ofrecer a los consumidores productos de alta calidad nutritiva y sensorial sin la utilización de productos químicos de síntesis. Para ello hacen uso de las técnicas tradicionales, así como de la mas moderna tecnología en el conocimiento de los ciclos biológicos de plagas, aperos y maquinaria adecuada.
Más información aquí
http://www.redcampesina.es/larcu/productos_detalle.php?recordID=5
Herbes de la Conca amplía su oferta con pastas ecológicas
26/11/2015
.jpg)
La nueva propuesta forma parte de la estrategia de la compañía de seguir incorporando nuevos productos con el común ingrediente de sus hierbas y especias de cultivo ecológico; “se trata de ofrecer otra forma de comer espaguetis, tallarines o macarrones de la forma más saludable, añadiendo el toque culinario de nuestras hierbas, sello de la casa”, explica Armand Folch, gerente de la empresa.
Herbes de la Conca inició hace tres años su actividad en la producción y elaboración alimentos ecológicos en Conca de Barberà (Tarragona), cerca del pueblo de Montblanc; en la actualidad, cuenta con tres hectáreas –terrenos propios y de colaboradores- dedicadas al cultivo ecológico de unas 30 variedades de plantas: tomillo, menta, poleo, orégano, salvia, stevia, albahaca, perejil y eneldo, entre otras.
“Todas nuestras hierbas son de cultivo local y tratadas siguiendo métodos respetuosos con la naturaleza, junto con un proceso de secado lento y natural, para no perder ninguna de sus propiedades organolépticas”, explica Folch a Ecosectores.
Así, en 2010 lanzaron la primera línea productos, sales de hierbas para cocinar, “una alternativa sana para aderezar carnes, ensaladas o pescados con una escogida selección de especias”. Seguidamente, Herbes amplío su catálogo con una gama de chocolates artesanos con sal y hierbas, para más tarde presentar una gama de patés veganos.
“La buena aceptación de cada nuevo producto nos amina a seguir ampliando; por ello, muy pronto añadiremos nuevas referencias de patés y también lanzaremos próximamente una línea de patatas fritas con hierbas”, avanza el Armando Folch.
.jpg)
Más información:
Herbes de la ConcaArmand Folch
Tel.: 977 056 130
www.herbesdelaconca.com
info@herbesdelaconca.com
https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/2080/Herbes-de-la-Conca-amplia-su-oferta-con-pastas-ecologicas.aspx
Martinelli, nueva pasta ecológica con sabor italiano
20/08/2013

El proyecto, según comenta Martinelli a Ecosectores, surge de con el apoyo de su familia para ponerse al lado de los productores responsables y dar un paso más hacia sus valores e ideas sobre el consumo saludable y ecológico.
“No sólo consumimos productos locales, ecológicos y sostenibles, también queremos ser nosotros los que producimos”, afirma el emprendedor italiano.
Su cultura de nacimiento sobre la elaboración artesanal de pasta seca también ha influido notablemente en la decisión de poder trasladar todo este saber a la nueva marca Pasta Martinelli, elaborada con trigo duro ecológico procedente de campos de Aragón.
“Nuestra idea es ofrecer, en un principio, pasta de sémola de trigo ecológico tanto blanca, como integral y semintegral. Y en cuanto podamos ampliaremos con más gamas con espelta, centeno, kamut etc”.
A la hora de elaborar la pasta Martinelli emplea trefilas de bronce para otorgarle al producto final “esa rugosidad imprescindible para que las salsas se adhieran adecuadamente”, explica Massimiliano. Por otro lado, se realiza un desecado lento de las pastas a una temperatura de unos 40º para que mantengan todas las propiedades.
En la actualidad, la joven empresa ultima la puesta en marcha de sus instalaciones en la localidad navarra de Beriain, con el objetivo de lanzar en septiembre cinco variedades de pasta: Spaghetti, Tagliatelle, Spirali, Maccaroni y Conchiglie; en dos formatos de 500 gr y de 5 kg.
A nivel comercial, el fin prioritario es realizar la venta directa sin intermediarios en el mercado local navarro –tiendas especializadas, grupos de consumo, establecimientos ecológicos, restaurantes bio, etc.-, sin descartar su presencia en puntual en otras zonas de España.
https://ecosectores.com/DetalleArticulo/tabid/64/ArticleId/1078/Martinelli-nueva-pasta-ecologica-con-sabor-italiano.aspx
Canuti amplía su oferta con una nueva línea de pasta ecológica
11/02/2015

Con Biospeciali la firma Canuti ofrece pasta de huevo fresca congelada de alta calidad destinada a cocineros y consumidores que prestan una especial atención al proceso de cultivo y la elaboración de las materias primas ecológicas.
“La certificación orgánica incluye controles sobre cada fase de los procesos de producción para garantizar la ausencia total de sustancias químicas”, comunican fuentes de la empresa.
La nueva línea utiliza cuatro harinas especiales: de trigo integral, de elevado valor nutricional y rica en fibra; de trigo sarraceno, muy rico en fibra y proteínas; de escanda, pobre en grasas y rico en fibra y vitaminas; y de trigo Kamut khorosan, con un elevado valor proteínico y rico en agentes antioxidantes.
“Canuti ha elegido estas harinas por sus características organolépticas y nutricionales excepcionales, y por los excelentes efectos que tienen en su pasta fresca”, explican las mismas fuentes.
Las cualidades naturales de estas harinas especiales se ven reforzadas por la experiencia de Canuti y los métodos de producción tradicionales típicos de fabricantes de pasta artesanal: una precisa selección de los ingredientes procesados diariamente, cuya masa de pasta se elabora mediante el método clásico de lento trefilado al bronce, dando láminas de pasta fresca de porosidad perfecta y un color amarillo intenso característico.


Aragón busca nuevos mercados para su producción de trigo ecológico
05/09/2013

El estudio, que se inició en marzo y finalizó a finales de junio, abordó entre sus principales objetivos el detectar potenciales clientes del trigo duro ecológico aragonés en empresas transformadoras –molinos, harineras, semoleras, etc.- ubicadas en Francia, Suiza y Alemania.
“El fin es lograr en mercados internacionales una mayor rentabilidad para la producción de trigo duro ecológico de Aragón, que gracias a las características de nuestras tierras de cultivo y la climatología lo hace de una calidad única en Europa”, ha declarado José Miguel Sanz presidente de CAAE.
Según explica Sanz a Ecosectores, el siguiente paso será, una vez delimitados los potenciales clientes, con la ayuda de la Cámara de Comercio de Zaragoza y del Gobierno de Aragón, realizar alguna misión inversa para que estos posibles clientes vengan a conocer la variedad de trigo ecológico local.
“Analizando los resultados del estudio, se va a poner en marcha un grupo de trabajo para reunir a los principales cooperativas de producción de trigo duro ecológico y trabajar en su promoción y distribución en el mercado centroeuropeo”.
En Aragón el cultivo de cereal ecológico supone en la actualidad casi el 80% de la superficie de agricultura ecológica de la Comunidad –cerca de 62.000 ha a finales de 2012-. Concretamente el trigo es sin duda uno de los cereales con más peso en la región, siendo la provincia de Zaragoza donde se concentra la mayor extensión en producción ecológica.
Sin embargo, en ausencia apenas de empresas transformadoras y con un lento crecimiento de la demanda interna, en muchos casos este grano ecológico se termina vendiendo en el mercado tradicional, con lo que se llega a perder entre 6 y 9 céntimos por kilo. “La alternativa sin duda puede ser la venta al mercado europeo, donde en países como Francia o Suiza el consumo de pasta ecológica tiene un crecimiento del 35%”, concluye José Miguel Sanz.
Arento impulsa los cultivos herbáceos ecológicos
07/05/2015

La jornada, celebrada el pasado 9 de abril en las instalaciones del Grupo Cooperativo en Mercazaragoza, aportó información técnica y comercial a los agricultores relacionados con la producción ecológica en Aragón. Durante las diferentes sesiones se trataron asuntos fundamentales para el desarrollo del sector como la trazabilidad de los productos ecológicos, la fertilización, el control de malas hierbas, cultivos alternativos, las semillas ecológicas y, para finalizar, un análisis del mercado y opciones de comercialización.
En esta línea, Arento potencia de esta forma también la verticalización de las producciones ecológicas mediante su compromiso con los agricultores para el asesoramiento técnico y comercial, tanto en trigo duro como en cebada, maíz, trigo sarracín, espelta y trigos blandos.
“La posición privilegiada del grupo permite mejorar el servicio a los agricultores, logrando además que el valor añadido, también de lo ecológico, quede en Aragón. El control de la trazabilidad y los criterios de calidad seguidos por la empresa, han propiciado un notable crecimiento y avance en la cadena de distribución alimentaria”, comunican fuentes de Cooperativas-Agroalimentarias.
En paralelo, Arento ha trabajado en la obtención de semillas certificadas, entre las que se encuentran las ecológicas, en fase de estudio de comercialización, con el fin de orientar cada vez más las producciones agrícolas a las demandas de los mercados. De igual forma, el gripo cooperativo ha desarrollado un departamento técnico profesionalizado para dar cobertura a los productores y procurar el aumento de la rentabilidad de sus explotaciones.
Según los datos que maneja Arento, Aragón cuenta con 820 operadores ecológicos: 708 productores agrarios, 100 transformadores y 12 comercializadores. De las 60.000 ha de agricultura ecológica, 26.000 ha corresponden al cultivo de cereales.

Carbajo Hermanos aumenta su oferta de harinas ecológicas
14/05/2012

“Después de lanzar la harina de centeno ecológico el pasado año, en 2012 queremos seguir aumentando nuestra oferta en esta gama para satisfacer la creciente demanda, e incorporaremos en esta campaña (julio/agoto) harina de espelta molida en piedra”, afirma Miguel Ángel, gerente de la empresa.
La espelta, también llamado trigo primitivo o trigo verde, es reconocida por sus propiedades nutricionales ya que posee un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos, con respecto al trigo común.
La nueva referencia supondrá también para Carbajo Hermanos un incremento en la producción harinera, que actualmente ronda las 800/1.000 tm al año. En total la empresa posee una gama de cerca de 40 referencias de harinas ecológicas agrupadas, según su fuerza panadera, en tres categorías: harinas flojas, harinas media fuerza, harinas de gran fuerza; ofreciendo a sus clientes dos posibilidades en la molturación del cereal, la actual de cilindros y la ancestral de piedras.
.jpg)
Imagen del Molino de Cerecinos.
A nivel comercial, la compañía castellanoleonesa destina cerca del 60% para el suministro de las cinco empresas, que junto con Carbajo Hermanos, están inscritas en la Asociación Harina Tradicional Zamorana, y comercializan bajo la Marca de Garantía. “El 40% restante de nuestra producción de harinas ecológicas corresponden a ventas directas de la empresa al sector panadero, pastas, bollería o restauración, principalmente”.
Carbajo Hermanos, S.A., ubicada en Cerecinos de Campos (Zamora), participa en el capital de otras empresas como Molinos Zamoranos, S.A. y Molinos del Duero Compañía General de Harinas, S.L. (junto a otras harineras zamoranas). La empresa, además de pertenecer a la Asociación Harina Tradicional Zamorana, también está inscrita en otras asociaciones como la Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España -AFHSE- o la Asociación Regional de Fabricantes de Harinas y Sémolas
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada