Harina de almorta: un producto prohibido que se vende con trampa,relación clara en la enfermedad neurotóxica, que afecta a las piernas y degenera los huesos y los cartílagos, llamada "latirismo".

David, lector y socio de eldiario.es, nos escribe el siguiente texto: "me gustaría comentar el caso de la harina de almorta, que pese a estar prohibida su venta para consumo humano, de hecho se esta haciendo en grandes superficies como Mercadona con total impunidad pese a haber sido advertidos de que infringen la ley. La ley puede ser consultada en el BOE es el decreto 2484/1967 de 21 de septiembre. En concreto los artículos 3.18.09 a y b. Al ser vendidos justo al lado de otras harinas incumplen el articulo 5.36.16 b. 
Tras poner una reclamación y un correo a las autoridades sanitarias competentes, esta claro que les importa poco la salud de las personas. En mi caso debo ser hipersensible dado que su ingesta puntual me produce espasmos en las piernas. Ignoro si el tema puede ser tratado por lo penal en referencia al articulo 359. En fin si consideráis que es un tema adecuado para investigar ánimo. Por mi parte según me comentéis vuelvo o no a la guardia civil para intentar tramitarlo por lo penal”. 

La base de las gachas

Para poner en contexto la denuncia de David, lo primero es explicar que la almorta ( Lathyrus sativus) es una leguminosa herbácea muy común en el área mediterránea continental cuya semilla se ha empleado tradicionalmente para obtener en molienda una harina con la que se han elaborado numerosos "platos de pobre", como las gachas, en especial en Castilla-La Mancha y Extremadura, pero no solo. Dichas gachas constituyeron la salvación de muchas personas durante la guerra de independencia de 1811.
También durante la guerra civil, y posteriormente en la posguerra, fueron el sustento de muchas familias ante la brutal escasez de recursos y alimentos, y su producción y venta era fomentada incluso por el régimen. Ello a pesar de que en 1940 y 1941, los médicos Ley y Oliver de la Riva establecieron una relación clara entre su consumo y una enfermedad neurotóxica, que afecta a las piernas y degenera los huesos y los cartílagos, llamada "latirismo". 

Prohibidas desde 1967

En 1944, tras ocultarla por la falta de alternativas a la almorta, el régimen franquista prohibió su consumo y retiró las existencias de harina ante la extensión de la enfermedad. Dicha prohibición, como explica David, quedó plasmada en 1967, cuando se aprobó el primer código alimentario español. Hasta la fecha, a pesar que numerosos artículos de dicho código han sido derogados a lo largo de los años, la prohibición del destino a consumo humano de las semillas de almortas y sus derivados, no ha sido levantada. Es decir, está prohibido venderlas para dicho consumo. 
Sí es cierto que el  Reglamento UE 2017/2017, que versa sobre el catálogo de especies y harinas vegetales aptas para piensos animales, incluye la almorta. Asimismo, tal como indica David, el articulo 5.36.16 b especifica que s u comercialización tiene que hacerse claramente separada del resto de harinas para consumo humano, puesto que no es ese su destino. 

Revisión en 2010

También lo es que el latirismo se produce cuando el consumo de harina de almorta es continuado y no esporádico o periódico, casos en los que no se "suelen" presentar afecciones o bien son raras. Aunque no es menos verdad que una revisión en 2010 del comité científico de AECOSAN, la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria, especificaba que aunque las dosis de consumo actuales puedan ser bajas, en personas sensibles -¿acaso David?- su consumo puede acelerar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
En concreto el informe señala que, según diversos autores consultados para la elaboración del mismo, "puede haber personas sensibles cuya capacidad para destoxicar el beta-ODAP sea deficiente o incluso estar ausente, por lo que pueden ser más susceptibles al neurolatirismo, lo que podría explicar por qué sólo un número limitado de individuos susceptibles presentan los síntomas de la enfermedad". El beta-ODAP es el aminoácido neurotóxico β-N-oxalyl-α,β-diamino-propionico, presente en la harina de almorta. 

La trampa del etiquetado y venta en Amazon

Captura: ConsumoClaro
Captura: ConsumoClaro

Por el momento la comercialización para consumo humano de almortas y derivados sigue prohibida, y sin embargo, tal como señala David, se sigue comercializando, aparentemente bajo la especificación en el etiquetado de "pienso", pero en el lineal de alimentos humanos, por lo que se incumple claramente la ley siempre y cuando lo que nos explica David, y otros usuarios en internet, sea cierto.
ConsumoClaro no ha podido comprobar personalmente este extremo, pero sí que ha constatado su venta en no pocas páginas web de internet, algunas tan populares como Amazon, si bien es cierto no directamente sino en la modalidad demarketplace. En ninguna de ellas se informa de que es un producto no apto para el consumo humano, ni de los peligros que tiene su consumo continuado o en el caso de personas sensibles. Ignoramos, eso sí, si se trata de un delito que puede ser tratado por lo penal en referencia al articulo 359, pero desde luego no desmerece su denuncia.

https://www.eldiario.es/consumoclaro/por_derecho/Harina-almorta-producto-prohibido-trampa_0_816819224.html


LATIRISMO

Introducción

El latirismo está causado por sustancias tóxicas presentes en la almorta o guija, Lathyrus sativus, y en otras leguminosas del mismo género, que son un “alimento de supervivencia”, dado que es el que resiste las condiciones climáticas mas extremas, en las que no sobreviven las otras plantas utilizadas normalmente como alimento. Se cultiva con gran frecuencia en el subcontinente Indio, en Etiopía y paises vecinos, y también en la cuenca mediterránea y en Sudamérica. Es de aspecto relativamente parecido al garbanzo, pero de contorno cuadrado más que redondeado. 


Granos de almorta.
Fotografía por cortesía del Provincia del Medio Campidano


Esta leguminosa, conocida con los nombres de grass pea en inglés, guaya en Etiopía, y khesari en la India, se utiliza habitualmente como alimento, también en algunas regiones de España, especialmente en forma de gachas, pero sus efectos tóxicos solamente aparecen cuando llega a representar una gran proporción de la dieta (más del 30% del total) durante un periodo de varias semanas o meses. Este efecto se conoce probablemente desde tiempo inmemorial, (Hipócrates indica ya que algunas legumbres pueden producir parálisis si se consumen) y eso hace que siempre se haya mirado a este alimento con cierta prevención, aunque en situaciones extremas no les quede a las víctimas más opción que arriesgarse a padecer sus efectos secundarios o morir directamente de hambre. 


“Gracias a la almorta”. Grabado de Goya correspondiente a la serie “Los Desastres de la Guerra”, en el que se representa la hambruna padecida por la población de Madrid desde septiembre de 1811.


En España el latirismo fue una enfermedad frecuente, alcanzando niveles epidémicos en épocas de hambruna, como la representada por Goya y la que tuvo lugar tras la Guerra Civil. En 1941 se identificó claramente este efecto, y en 1944 se prohibió el consumo de esta leguminosa. Dado que latirismo solamenter aparece cuando la almorta se consume en grandes cantidades , como parte importante de la dieta, y su utilización popular en algunos platos y como aperitivo (nunca dejó realmente de utilizarse), hace unos años volvió a autorizarse su consumo, aunque con advertencias en el etiquetado. 

La enfermedad que produce se conoce como latirismo, aunque realmente son dos enfermedades distintas, producidas también por sustancias distintas, el neurolatirismo, que afecta al sistema nervioso central, y el osteolatirismo, en el que aparecen problemas en huesos y en tejido conectivo. El neurolatirismo, que es él más grave y difundido, tiene como consecuencia la o paraplejia espástica de las extremidades inferiores, que produce dificultades o casi imposibilidad para caminar. En niños produce además retraso del crecimiento 


Enfermos de latirismo en la India.
Fotografía de Arun Chadha, por cortesía de Sunil Deepak Kalpana


El neurolatirismo se produce con cierta frecuencia, de forma epidémica, en épocas de escasez en Etiopía y en la India, apareciendo casos de forma ocasional en otros países. El International Centre for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Alepo, Siria, obtuvo en el año 2000 variedades de almorta sin toxinas, que mantienen su productividad y resistencia, por lo que el problema tenderá probablemente a disminuir según se difindan estas variedades. 

Toxinas de la almorta

Los neurotóxicos de la almorta son ácidos oxalildiaminopropiónicos. El principal es el ácido L-3-oxalilamino-2-aminopropionico (conocido también como denchicina, ODAP o BOAA), que mimetiza al glutamato y produce la muerte neuronal por sobreestimulación. 


Ácido 2-amino 3-oxalilamino propiónico



Por su parte, el ácido 2, 4 diaminobutírico actúa inhibiendo la ornitín transcarbamilasa, alterando el ciclo de la urea y produciendo intoxicación por amoniaco. Esta sustancia no es abundante en la almorta común, sino en otras especies relacionadas, especialmente en Lathyrus silvestre 


Ácido 2,4-diaminobutírico


El 4-glutamil-3-aminopropionitrilo es la toxina responsable del osteolatirismo, ya que impide el establecimiento de enlaces cruzados en el colágeno. También se encuentra predominantemente en otros tipos de almorta. Además de la debilidad de huesos, cartílagos y músculos, produce también fragilidad de los capilares sanguíneos. 


4-glutamil-3-aminopropionitrilo




FAVISMO

Introducción

El favismo consiste en una enfermedad genética, la deficiencia del enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que tiene como consecuencia que una serie de sustancias, inocuas para la población general, sean tóxicas para esas personas, al producir hemólisis, la ruptura de sus eritrocitos. Dado que el gen que codifica este enzima se encuentra en el cromosoma X, la enfermedad es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Existen dos alelos defectuosos, uno extendido en la cuenca del mediterráneo y el otro en África. El favismo ha pervivido en la población probablemente porque proporciona cierta protección contra la malaria. En algunas zonas del Mediterráneo, como Sicilia o Rodas, la incidencia entre la población masculina supera el 5 por mil. 

La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los medicamentos) son las habas Vicia sativa, de cuyo nombre proviene el nombre de la enfermedad. 


Vainas de haba, semillas crudas y semillas cocinadas.
Fotografía por cortesía de Carlos de Vega


El efecto indeseable sobre la salud de algunas personas de esta leguminosa se conoce desde antiguo. No obstante, sigue siendo un alimento muy popular, tanto las semillas crudas como cocinadas.

Substancias tóxicas de las habas

En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar respectivamente a divicina e isouramilo. 


Vicina                             Divicina




Convicina                             Isouramilo



La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El mecanismo pasa probablemente por la oxidación irreversible del glutatión. 

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html
Resultado de imagen de almortas latirismo

https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-almorta

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

Exclusiva de RAC1el expresidente del gobierno MARIANO RAJOY y su homólogo andorrano pactaron en 2014 hacer caer a la BPA con la ayuda de Estados Unidos

El CNI va intoxicar els EUA per implicar-los en la branca andorrana de l’operació Catalunya