ENTREVISTA a Antonio Hernández Callejas,primer accionista y presidente de Ebro Foods desde 2005.primera empresa alimentaria española



Ebro Foods ya cuenta en Sevilla con la planta arrocerá de San Juan De Aznalfarache y ahora desembarcará en La Rinconada; en la imagen pequeña, su alcalde, Javier Fernández / Herba RICEMILLS
Ebro Foods gana un 35,8% menos en 2018, hasta los 141,5 millones de euros
La compañía alimentaria Ebro Foods, obtuvo un beneficio de 141,5 millones de euros en 2018, lo que representa una caída del 35,8% frente a los 220,6 millones de euros registrados en el ejercicio pasado, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Así, la compañía explica en el comunicado que el ejercicio 2017 registró un importante incremento del beneficio como consecuencia de las medidas impositivas aprobadas en Estados Unidos, Francia e Italia, que significaron un ingreso extraordinario de 56,5 millones de euros. Si se excluye este hecho, el beneficio caería un 14% pese a las dificultades del año.
Por lo que se refiere a la cifra de negocios, alcanzó los 2.646,5 millones de euros durante el pasado ejercicio, logrando un incremento del 5,6% respecto a los 2.507 millones de euros cifrados en el ejerció anterior.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 310,7 millones de euros, lo que supone un 13,4% menos con respecto a los 359 millones de euros registrados en 2017.
En cuanto al a deuda neta, ésta se elevó hasta los 704,6 millones de euros, 187,4 millones más que el año 2017.
Cabe señalar que este importe recoge la adquisición de la compañía de pasta fresca Bertagni, y los futuros compromisos de compra de Garofalo, Santa Rita y Geovita. También recoge la inversión cifrada en 14 millones de euros para la nueva sede social de Panzani en Francia, así como las fuertes inversiones en crecimiento orgánico llevadas a cabo en Tailandia, India, Italia, Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
ENTREVISTA a Antonio Hernández Callejas,primer accionista y presidente de Ebro Foods desde 2005.primera empresa alimentaria española
Vidal Maté. @trigo_limpioVM
Antonio Hernández Callejas, como primer accionista, es presidente de Ebro Foods desde 2005. Economista, navarro de nacimiento, soriano de origen y criado en Sevilla, donde la familia poseía la empresa arrocera Herba. Bajo su gestión, en base a una estrategia de desinversiones allí donde no veía futuro para crecer, vendió Azucarera y Puleva. Por el contrario, realizó inversiones por un montante de unos 2.300 millones aupando al grupo al liderazgo mundial en el arroz y al segundo puesto en salsas y pastas, con una facturación de más de 2.500 millones de euros, de los que más del 90% corresponden a los mercados exteriores. Hoy Ebro es la primera empresa alimentaria española. No cree en los milagros. Su política de crecimiento vía compras la ha basado siempre en adquirir empresas a buen precio y, sobre todo, por su capacidad para crecer. Frente a las dificultades para operar en los mercados con productos maduros como arroz o pasta, ha apostado siempre por la innovación en la oferta, productos con mayor valor añadido y también con la salud como el arma para lograr nuevos consumidores.
En 2016, el grupo hacia su primera incursión en el sector de los productos orgánicos, línea que continuó en 2017 con la adquisición de la empresa francesa Celnat, líder en el mundo de los cereales, continuó en 2018 con la compra de la firma catalana Vegetalia y seguirá en el futuro. Nunca creyó en el sector del aceite por su baja rentabilidad y vendió su participación en el actual grupo Deoleo.
Pregunta.-En poco más de una década ha construido la firma líder en el sector agroalimentario de capital español, líder mundial en arroz y la segunda en salsas y pastas con inversiones de unos 2.300 millones ¿Qué estrategia ha seguido a la hora de las adquisiciones?
Respuesta.- Hemos tratado de operar fundamentalmente en sectores con futuro en los mercados mundiales. El crecimiento se ha hecho con la adquisición de empresas que en un momento determinado nos interesaron en función de su precio, pero sobre todo, por su capacidad de crecimiento.
R.- También hemos tenido algunos, pero nos retiramos a tiempo, concretamente en Alemania.
P.- Tuvo en sus manos la primera empresa láctea española, Puleva y la primera azucarera, Ebro. ¿Por qué su venta?
R.- Eran dos empresas líderes en el mercado nacional, pero con un volumen muy inferior a las empresas de la competencia en el mercado comunitario. Entendimos que las posibilidades para llegar a liderar esos mercados eran escasas, además en un tiempo cuando se mantenían las cuotas de producción y consideramos era la opción más acertada que aportaba fondos para operar en otros sectores.
P.- ¿Tiene aversión al aceite? Fue accionista de la primera empresa del sector, hoy Deoleo, en el primer país productor del mundo y cuando se barajaba la posibilidad de sumar y crear un gran grupo español, vendió su participación.
R.- No. Simplemente sucede que consideramos se trata de un sector con unos márgenes muy escasos y muy baja rentabilidad para la industria.
P.- En el sector español de la pasta se espera el cuaderno de venta de Pastas Gallo.
R.- No estamos cerrados a nada, pero para ello es preciso conocer las condiciones de venta.
P.- Arroz o pasta se pueden considerar como dos sectores maduros, ¿qué política tiene el grupo para aumentar la demanda?
R.- Nuestra apuesta se basa en la innovación para llevar a los mercados nuevas ofertas en función de la evolución de la demanda, de la entrada de nuevos consumidores con cambios desde la presentación de los envases al contenido de los mismos en un segmento diferenciado de calidad.
P.- Hace cuatro años hizo su primera apuesta en el segmento de productos basados en semillas como quinoa o chía y dió un paso más en su apuesta por la oferta bio constituyendo Alimentation Santé y la compra de empresas como la francesa Celnat y la catalana Vegetalia. ¿Estamos ante los inicios de un asalto a otro liderazgo mundial?
R.- Estamos dando los primeros pasos en un sector donde ya existen grandes grupos multinacionales y nuestro objetivo es simplemente seguir creciendo. Además hay que estar atentos a su rentabilidad si, como se ve, van camino de salir de la distribución especializada para ser una parte más de los lineales de la gran distribución.
P.- ¿Qué papel juega la salud en su política de ventas?
R.- Juega un papel importante. No se puede ocultar que cada día existe entre los consumidores una mayor preocupación por tener una alimentación más saludable con la incorporación de nuevos productos a nuestras dietas.
P.- Está clara su apuesta por el mercado exterior que supone el 90% de sus ventas. ¿Esa casi renuncia al mercado interior se debe a que se trata de un mercado pequeño o a la estrategia de precios bajos que mantienen los grandes grupos de la distribución con escasa rentabilidad para la industria?
R.- La participación de España en nuestras ventas responde simplemente a que se trata de un mercado de 46 millones de consumidores frente a los millones que existen en todos los mercados donde opera el grupo. Por lo demás, las estrategias de la distribución en España no son diferentes a la que llevan a cabo los grandes grupos en todo el mundo.
P.- América del Norte, Asia y Europa son hoy sus mercados clave. ¿No se exploran otros territorios?
R.- En Asia existen todavía muchas posibilidades de crecimiento y obviamente se contemplan otras opciones para posicionarnos en otros mercados como el africano.
P.- Bruselas decidió recientemente aplicar la cláusula de salvaguarda para el arroz procedente de Camboya y de Myanmar. ¿Como le afecta a su grupo?
R.- No nos preocupa. En España operamos básicamente con arroz nacional y en otros mercados operamos también especialmente con producciones de cada país.
P.- Es partidario de que figure el origen en los envase del arroz como sucede ya con la leche y sucederá con la miel?
R.- Es indiferente. En Italia ya se aplica a cereales o pastas. Es peligroso por lo que puede suponer de incitar a un proceso de renacionalización de la demanda, una vuelta atrás en la UE, cuando operamos en un mercado global.
http://www.qcom.es/nacidos-para-liderar-mercados?platform=hootsuite
La facturación creció un 5,6% hasta los 2.646,5 millones de euros.

La facturación neta de Ebro Foods creció un 5,6% interanual hasta los 2.646,5 millones de euros, gracias al buen rendimiento de nuestras marcas.
Nuestro EBITDA o utilidad operativa bruta superó los pronósticos de fin de año gracias a las medidas de reestructuración implementadas en los Estados Unidos. El EBITDA se situó en 310,7 millones de euros, un 13,4% menos que en 2017, con un impacto negativo de 4,4 millones de euros.
El beneficio neto aumentó a € 141,6 millones, un 35,8% menos que en 2017. Cabe recordar que el beneficio neto aumentó en el año anterior debido a las nuevas medidas fiscales aprobadas en los EE. UU., Francia e Italia, que dieron como resultado un ingreso extraordinario de € 56,5 millones. Excluyendo ese efecto exógeno, la ganancia solo habría caído un 14%, a pesar del escenario complicado de costos adicionales durante el año.
La deuda neta aumentó a € 704.6 millones, € 187.4 millones más que en el año anterior. Además de la deuda contraída para la adquisición de la compañía de pasta fresca Bertagni y la deuda que la compañía trajo (medida en 100%, aunque la participación se calcula en 70%), la deuda acumulada al final del año incluía: (i ) reconocimiento de los compromisos futuros para comprar intereses minoritarios, negociados en la compra de Garofalo, Santa Rita, Geovita y Bertagni (por un monto total de € 160,4 millones), (ii) la deuda contraída por la inversión de € 14 millones en Francia para establecer la nueva sede de Panzani, (iii) la deuda correspondiente a una fuerte inversión en el crecimiento orgánico en Tailandia, Italia, India, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, y (iv) la deuda contraída para aumentar el capital de trabajo en ambas divisiones con el fin de Asegurar los suministros de materia prima.
Negocios centrales
Arroz
Hubo señales de una leve mejora en el negocio de América del Norte en el cuarto trimestre, gracias a las medidas implementadas para mejorar su rentabilidad, aunque los beneficios completos no se verán hasta más adelante. En este contexto, la situación de pleno empleo en los Estados Unidos sigue causando una escasez de personal calificado para nuestra planta de Freeport (Texas), debido al fuerte crecimiento de la industria petroquímica en la región.
Mientras tanto, el rendimiento fue altamente satisfactorio en nuestro negocio europeo, que aumentó los volúmenes de ventas y mantuvo el excelente EBITDA publicado el año anterior.
La facturación de la división fue de € 1,412.7 millones, con un EBITDA de € 162 millones.
Pastas
En Francia, luego de la caída en las ventas en el tercer trimestre, cuando el consumo disminuyó debido a las altas temperaturas, Panzani registró un fuerte crecimiento en los últimos tres meses del año. La crisis de los 'Gilets Jaunes' está teniendo un efecto adverso en la compra y venta de pasta fresca, pero un efecto positivo en el negocio de la pasta seca debido a la acumulación.
Garofalo creció a un ritmo constante, liderando el segmento premium en los mercados de Francia, España y Estados Unidos, y aumentó su inversión en publicidad en un 55% año tras año.
En América del Norte, mantenemos nuestros esfuerzos para mejorar en un escenario complicado, donde los principales minoristas están promocionando sus propios productos de marca privada y almacenando menos productos de marca.
La facturación de la división fue de 1.298,5 millones de euros, con un EBITDA de 156,4 millones de euros.
Un año difícil, pero con perspectivas de mejora.
Como hemos dicho muchas veces a lo largo del año, 2018 fue un año extremadamente complicado para nuestro Grupo debido a circunstancias difíciles, principalmente externas, que simultáneamente obstaculizaron nuestra subsidiaria de arroz de América del Norte.
Pero al mismo tiempo, logramos otros logros positivos, como:
- La incorporación de la empresa italiana de pasta fresca Bertagni, lo que nos convierte en el segundo fabricante mundial de pasta fresca con la posibilidad de generar grandes sinergias con el resto de nuestros negocios de pasta fresca y seca.
- La fortaleza de nuestro negocio europeo del arroz, que repitió el éxito del año anterior en un entorno más complejo.
- La solidez de nuestras principales marcas, que mantienen su liderazgo y aumentan su participación en el mercado, lo que demuestra que los consumidores reconocen la calidad y la diferenciación de nuestros productos.
- Y la buena salud confirmada de los negocios del Grupo, lo que nos permite superar las dificultades sufridas en nuestra subsidiaria Riviana.
En este contexto saludable, junto con una política juiciosa de abastecimiento de materia prima para garantizar la estabilidad en la primera parte del año, el ambicioso plan de reestructuración de costos que hemos implementado en los EE. UU., El rendimiento que obtendremos de las inversiones en CAPEX durante Los últimos tres años y los efectos positivos logrados a partir del tercer trimestre gracias a las medidas implementadas durante el año, creemos que una vez más estamos en una buena posición de partida para enfrentar 2019.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada