Passa al contingut principal

La Serrapeptasa, la enzima antiinflamatoria natural

Serrapeptasa, propiedades, beneficios y enfermedades

¿Que es la serrapeptasa?

La Serrapeptasa es una poderosa enzima anti-inflamatoria de origen natural que ha sido muy utilizada para uso clínico en los últimos 25 años y puede ser una buena alternativa natural ante el uso de ibuprofeno y derivados de la aspirina (ácido acetil-salicílico).

Esta enzima se puede encontrar de manera natural, en el intestino de los gusanos de seda y es extraida del microorganismo Serratia E15. Este insepto emplea esta enzima para disolver el capullo en el que estan envueltos y poder romperlo. También es empleada para dijerir los alimentos que consume (hojas de moreras y otras plantas).

Las propiedades que hemos explicado anteriormente es lo que permite a la Serrapeptasa disolver tejidos no vivos, trombos de sangre, quistes, placas arteriales, mucus e inflamación asociada con dolor como aplicaciones más básicas.

El material organico resultantes de los efectos esta enzima se convierten en aminoacidos que son procesados por nuestor cuerpo. El material de exceso es eliminado a través de los sistemas de desintoxicación que poseemos (heces, orina, sudor, etc).

En 1984 se realizó un estudio con 174 pacientes, en este caso las pruebas estaban destinadas a la eficacia de esta enzima como antiinflamatorio, estos pacientes se dividieron en 2 grupos (unos para ser tratados con Serrapeptasa y otros con placebo). Los resultados fueron que los pacientes tratados con esta enzima tuvieron una reducción en la inflamación que no se encontró en los tratados con placebo.

Aunque el texto está en inglés en el parrafo anterior hemos tratado de resumir como se realizaron las pruebas, pueden encontrar el texto original en la US Biblioteca National de Medicina.

Puede convertirse en un suplemento nutricional ampliamente usado por su enorme efectividad ante una gran variedad de trastornos físicos.

Durante los últimos 40 años, los estudios y observaciones de facultativos ha podido constatar los beneficios de la serrapeptasa para tratar enfermedades tales como: artritis, migrañas, problemas de pecho como bronquitis, asma y bronquiectasis, arterias bloqueadas, enfermedad fibroquística de mama y por supuesto Cancer.

Sin las suficientes enzimas y co-enzimas (minerales y vitaminas) no podría haber vida, ni salud.

¿Tiene alguna duda sobre el tratamiento de tumores con Serrapeptasa?

Clinica Biomedic emplea la Serrapeptasa dentro de sus terapias con medicina natural. Es un efectivo complemento en el tratamiento de tumores, cancer y otras enfermedades.

Si desea contactar directamente con nuestro centro llamenos al:

(+34)952368146

o escribanos a:

info@biomedicenter.net

Aplicaciones de la Serrapeptasa

La serrapeptasa es una enzima creada por una bacteria que fue originariamente encontrada en los gusanos de seda para digerir las hojas de morera tan difícil de descomponer.

Uno de los beneficios de esta enzima es desacerse de plemas y mucus, haciendo mas solubles y fácil de eliminar, a la vez que para y disminuye la inflamación que provoca, previniendo que pueda aparacer fácilmente. Así los facultativos están descubriendo los innumerables usos de la Serrapeptasa.

Entre las aplicaciones de la serrapeptasa como tratamiento complementario para algunas enfermedades podemos citar las siguientes:

  • Enfermedades Autoinmunes, cuando el sistema inmune ataca por error a las propias células del cuerpo humano, estás enfermedades se manifiestan de formas muy diferentes. Ejemplos de estas enfermedades pueden ser: Enfermedad de Crohn, Fibromialgia, Papiloma Virus, Lupus, Borrelia o enfermedad de Lyme, Esclerosis Múltiple, Artritis Reumatoide, Psoriasis, Artritis y muchas más.

  • Cándida Albicans, una de las más comunes infecciones fúngicas (hongos).
  • La enfermedad de Crohn, provocada por una inflamación intestinal causada por una infección caracterizada por dolor abdominal y diarréa.
  • Fibromialgia: un síndrome autoinmune caracterizado por insomnio y dolor en los músculos, ligamentos y tendones.
  • Esclerosis Múltiple, considerado un desorden neurológico que afecta el sistema nervioso destruyendo las cubiertas de mielina, con lo que los nervios pueden ser destruidos.
  • Artritis Reumatoide: dónde las articulaciones son afectadas por la inflamación.
  • Sarcoidosis: ocurre cuando las células inflamadas crecen sobremanera sobre todo en los nódulos linfáticos, pulmones, ojos y piel.
  • Depresión: caracterizada por una gran apatia y bajo interés para realizar actividades, con una sensación de vacio, tristeza y desesperanza, otros síntomas incluyen insomnio o exceso de sueño, fatiga, dolor y problemas digestivos.
  • Dolor de Cabeza y Migrañas.
  • Pérdida de Memoria.
  • Estrés y Ansiedad.
  • Vértigo.
  • Cáncer, debido a factores como dieta, infecciones, radiación, falta de ejercicio, y problemas psicológicos traumáticos.
  • Aneurisma Aórtico, se refiere a una dilatación de la aorta 1,5 veces más grande de lo normal, lo cual es una señal de una futura rotura, lo que puede provocar la muerte debido a una masiva hemorragia interna.
  • Enfermedad Cardiaca o Cardiovascular principalmente provocada por arteriosclerosis.
  • Trombosis Venosa Profunda, que corresponde a trombos encontrados en vena que ocurren normalmente en las piernas con síntomas de inflamación, dolor, enrojecimiento y congestión venosa.
  • Enfermedad Arterial Periférica (EAP), que ocurre cuando las placas de grasa se acumulan en la arterias que proveen sangre a la cabeza, órganos y miembros
  • Trombosis, cuando coagulaciones de sangre se acumulan en los vasos sanguíneos interrumpiendo el flujo de sangre.
  • Colinis, inflamación del colon que puede ser aguda o crónica y que cae en la categoría de enfermedades digestivas.
  • Diabetes, enfermedad metabólica caracterizada por un alto nivel de azucar, por problemas principalmente con el páncreas.
  • Diverticulitis, caracterizada por la formación de divertículos, o pólipos dentro de las paredes intestinales que se inflamán tanto en el colon como en el intestino delgado.
  • Cálculos Biliares, pequeñas piedras en el conducto biliar hechas de bilirrubina y colesterol principalmente.
  • Síndrome de Colon Irritable, con síntomas como dolor abdominal, gases, molestia, alteración en los movimientos, y puede ocasionar tanto diarrea como estreñimiento.
  • Quistes Hepáticos, aunque benignos pueden ser congénitos pero que podrían convertirse en malignos.
  • Rinofaringitis catarral, o catarro común caracterizado por flemas y mucus profusos en las vías aéreas con síntomas como dolor de garganta, tos y estornudos y fiebre.
  • Infecciones Crónicas de Oido.
  • Fiebre del Heno, alergía al polen o esporas de moho con el resultado de irritación e inflamación.
  • Laringitis, inflamación de las cuerdas vocales de la laringe.
  • Síndrome de Ménière, desorden que afecta al oido interno con síntomas de vértigo, pérdida auditiva y acúfenos.
  • Rinitis, inflamación de nariz caracterizada por mucha mucosidad.
  • Sinusitis, infección ocurrida a ambos lados de la cara provocada principalmente por alguna intolerancia alimenticia.
  • Inflamación Glandular de los nódulos linfáticos.
  • Degeneración Macular (Seco o Húmeda), deterioro de la parte central de la retina (Mácula) provocando pérdida de visión central.
  • Cataratas.
  • Retinopatía Diabética, es una maculópatia por proliferación de vasos sanguíneos en la retina.
  • Blefaritis (Ojos Secos) o Síndrome de Ojos Secos, causada por inflamación de las párpados.
  • Distrofia de Fuchs o Distrofia Endotelia de Cornea, que ocurre cuando las células de la córnea empiezan a morir lentamente.
  • Glaucoma, que es conocido como un número de enfermedades que ocasionan el daño del nervio óptico.
  • Fotofobia, sensitividad a la luz.
  • Angina
  • Fallo cardiaco
  • Asbestosis, causada por contaminación de amianto.
  • Asma Bronquial.
  • Bronquiectasis.
  • Bronquitis, inflamación de las membranas mucosas de los pulmones.
  • Obstrucción Crónica Pulmonar, con síntomas de enfisema, bronquitis crónica y asma bronquial.
  • Fibrosis Quística, disorden genético que puede afectar al páncreas, intestinos y tejido pulmonar.
  • Y MUCHAS MÁS DOLENCIAS QUE PUEDEN SER TRATADAS CON LA SERRAPEPTASA COMO TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO COADYUVANTE!!!

Efectos secundarios que puede provocar

Aunque la Serrapeptasa en la gran mayoría de casos no presenta efectos secundarios o adversos si es cierto que en ocasiones, y a ciertas personas, les puede provocar algunos sintomas o efectos negativos.

Ante todo Clinica Biomedic recomienda consultar con un médico especialista que supervise, dosifique y administre el tratamiento para cada caso. De este modo el paciente puede estar más tranquilo y los posibles efectos secundarios estarán controlados.

Efectos secundarios que pueden presentarse:

  • Algunas personas pueden presentar reacciones alergicas a través de erupciones cutaneas, también se puede presentar hinchazón y picazón de la piel en la zona afectada.

  • Ciertos tipos de dermatitis por reacciones alérgicas.

  • A las personas alergicas a este tipo de enzimas también pueden sufrir neumonitis (inflamación o enfermedad pulmonar leve).

  • Dolor corporal general y dolores en las extremidades que se pueden presentar en casos de ingesta excesiva.

  • En casos de sobredosis se pueden producir disfunciones hepáticas, aunque estos casos solo se producen en raras ocasiones.

Debe realizar un analisis previo para determinar si tiene algún tipo de alergia o incompatibilidad con esta enzima.

Evite la auto medicación.

Conozca todas las posibilidades que le ofrece Clinica Biomedic en Medicina natural.

Otros articulos relacionados

    La Serrapeptasa, la enzima antiinflamatoria natural

    Terapias naturales, serrapeptasa propiedades de su enzima La Serrapeptasa es una enzima descubierta en los gusanos de seda. Es la enzima que se utiliza para romper el capullo en el que los gusanos de seda están protegidos hasta que pueden salir (cuando se convierten en polillas). Es además la que estos animales usan para digerir las hojas de las moreras que se alimentan. Básicamente la Serrapeptasa se utiliza para digerir todos los tejidos no vivos, como inflamaciones, cicatrices, coágulos de sangre, quistes o placas arteriales. Las aplicaciones de esta enzima son múltiples y funcionan con una amplia gama de trastornos y enfermedades. Es difícil concentrar la atención en solo uno de sus efectos, pero en este artículo vamos a mencionar sólo algunos. Por ejemplo el médico alemán, el Dr. Hans Nieper, utilizó la Serrapeptasa para tratar la obstrucción arterial en sus pacientes coronarios. La Serrapeptasa protege contra un ataque y se ha demostrado que es más efectivo y rápido que los tratamientos de quelación para eliminar la placa arterial. Además indicó que disuelve los coágulos de sangre y hace que las venas varicosas disminuyan o se reduzcan. También es muy eficaz con el enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se consideran daños irreversibles en los revestimientos de los pulmones por lo general causados por el tabaquismo o ambientes tóxicos. Normalmente lo único que se puede hacer es aliviar o ayudar a mejorar la respiración con un tanque de oxígeno o aerosoles para abrir las vías respiratorias o aerosoles de [...]

    https://www.biomedicenter.es/tratamiento-para-tumores-con-serrapeptasa/

    serrapeptase-containdicaciones

    La serrapeptasa y sus propiedades antiinflamatorias

     

    ¿Qué es la serrapeptasa? ¿Cuál es la dosis recomendada? ¿Y sus contraindicaciones? Te resolvemos todas las dudas sobre esta enzima con grandes propiedades antiinflamatorias. 

     

    La serrapepetasa tambien se denomina serratiopeptidasa. Se trata de una enzima proteolítica, aislada en los años 60 y comercializada como medicamento en el periodo de 1968 hasta febrero de 2011 por el laboratorio japonés Takeda, con el nombre de Dasen®.

     

    A raíz de un estudio clínico, poco concluyente en lo relativo a su efectividad, y al tratarse de un producto natural con una patente difícil de defender, Takeda dejo de comercializarla.  

     

    Si bien hay muchos estudios clínicos favorables sobre esta sustancia, están realizados con metodologías que no permiten establecer su consideración de medicamento. 

     

    En el ámbito de las medicinas complementarias se emplea en diversas situaciones de dolor e inflamación, y presenta muy buena tolerancia.

     

    Diversas marcas de complementos naturales continuan con éxito su comercialización, a dosis superiores a las empleadas en el Dasen.

     

     

    Qué es la serrapeptasa

     

    La serrapeptasa es una enzima proteolítica detectada en el gusano de seda. Se produce en su intestino por la acción de una bacteria.

     

    Esta enzima ayuda a la digestión de las hojas de morera principal alimento del gusano de seda y disuelve la estructura “muerta”  que persiste en el capullo maduro, permitiendo a  los gusanos abrirse paso y salir al exterior, sin dañar las fibras de seda.

     

    Es muy importante esta característica de la serrapeptasa, que disuelve los tejidos "muertos", pero no la  seda de los capullos, o tejidos vivos.

     

    serrapeptasa-3

     

    Interés como complemento

     

    Esta característica dio que pensar al  Dr Hans Alfred Nieper, médico y físico alemán, e importante investigador del ámbito de las terapias naturales, cuyas apasionantes teorías divulgamos desde Farmacia Serra Mandri en la década de los noventa.

     

    El Dr Nieper preconizó su empleó para disolver las obstrucciones arteriales, de coronarias y de carótida. Los cirujanos en aquel momento eran reacios a operar los vasos ocluidos por coágulos, por el riesgo de que partículas pequeñas se desprendiesen y afectasen los pequeños vasos cerebrales. El Dr Nieper comunicó resultados muy buenos, con la serrapeptasa. 

     

    El tratamiento duraba varios meses y no fue bien aceptado por los médicos especialistas del área cardiovascular. El Dr. Nieper defendía que la enzima serrapeptasa degradaba la fibrina y ayudaba a su eliminación, disminuyendo el riesgo para el organismo de los coágulos arteriales.


    A parte de este interés cardiovascular, la serrapeptasa evidenció en diversos estudios clínicos, una acción favorable reduciendo el dolor y la inflamación, siendo empleada en manifestaciones dolorosas e inflamatorias de diversos órganos. Su acción se produciría por inhibición de las sustancias aminoides responsables de la sensación dolorosa.


    Bajo este prisma, podría ser recomendable su complementación en personas con dolor articular, artritis reumatoide, fibromialgia, dolor postoperatorio y situaciones particulares como las inflamaciones de oído. También en inflamaciones intestinales como la colitis ulcerosa o síndrome de Crohn. Si padece alguno de estos trastornos consulte con su médico.

     serrapeptasa-beneficios

     

    Uno de los estudios más concluyentes se realizó con  individuos sometidos a intervenciones quirúrgicas por rotura de ligamentos, con la finalidad de acelerar la recuperación. Otro estudio interesante se realizó en mujeres con quistes en los senos. Se apreció una acción favorable de la serrapeptasa, disminuyendo la inflamación, en un porcentaje muy alto de mujeres.


    Hay muchas acciones estudiadas de la serrapeptasa, como la potenciación del efecto de los tratamientos antibióticos y la acción favorable en la degradación de las mucosidades de diversa índole.


    Sus efectos antiinflamatorios asociados a la potenciación de la acción de los antibióticos sobre los gérmenes infecciosos han despertado muchísimo interés en el cuidado de las personas con sinusitis. Los resultados son muy favorables en adultos y niños. Según estudios realizados en Japón, si se trata una sinusitis con antibiótico, puede ser interesante asociar la serrapeptasa al tratamiento, facilitando la mejoría y ayudando a eliminar la mucosidad.

      

    Estudios publicados en España, comentan una posible acción favorable en la degradación del gluten.

     

     >>> COMPRAR SERRAPEPTASA <<<

     

    serrapeptasaserrapeptasa2serrapepetasa-solaray

     


     

     
    Cómo se emplea la serrapeptasa

    Actualmente la serrapeptasa natural de los complementos alimenticios ya no se obtiene del gusano de seda sino de cultivos de levaduras.

     

    Se presenta en forma de cápsulas entéricas que se liberan en el intestino para que la acidez del estómago no perturbe su acción. La dosis de las cápsulas oscila entre 10 y 30 mg.

     

    Se recomienda tomar una cápsula fuera de las comidas, es decir media hora antes de comer o dos horas después, con un vaso de agua. Para facilitar la absorción en niños, puede vaciar el contenido de la cápsula y mezclarla con agua.

     

     

    Efectos adversos


    Su tolerancia habitualmente es muy buena. Se han descrito algunos casos de erupciones cutáneas en personas que son alérgicas y disfunciones intestinales o hepáticas después de la toma de una dosis excesiva.

     

    Presenta efecto anticoagulante por lo que puede potenciar el efecto de los coagulantes orales. No se recomienda tomarla antes de las intervenciones quirúrgicas.

     

     


     

    Juan María Serra Mandri, Farmacéutico

     


     

    ¿Estás buscando un complemento alimenticio de Serrapeptasa? Estas son nuestras recomendaciones:

     

    Nombre
    9

    4 Artículo(s)

    https://www.farmaciaserra.com/blog/serrapeptasa-propiedades-antiinflamatorias.html

    Los importantes beneficios de la Serrapeptasa

    Publicado el 17/03/2015

    serrapeptasa,antiinflamatorio,inflamación,coagulos,enzimas,sinusitis,ibuprofeno,analgesico,aine,herbolario online,cosmética natural,tratamientos naturales,productos naturales


    La serrapeptasa se obtiene comercialmente por medio de fermentación, pero de modo natural se encuentra en el intestino del gusano de seda. El gusano de seda lo utiliza para disolver instantáneamente la crisálida para permitir la liberación al exterior de la mariposa. También lo utiliza como ayuda para digerir las hojas de morera de las que se alimenta.

     

    La serrapeptasa tiene un amplio uso clínico, que se ha extendido durante los últimos 30 años a través de Europa y Asia como una alternativa viable a la aspirina (salicilatos), ibuprofeno y los AINEs más potentes. Al contrario que los mencionados fármacos, la serrapeptasa es de origen natural sin efecto inhibitorio sobre las prostaglandinas y por tanto, sin efectos secundarios. La serrapeptasa es un enzima proteolítica (proteasa) aislada a partir del microorganismo Serratia E15. Los estudios realizados ‘in vitro’ e ‘in vivo’ muestran que la serrapeptasa tiene un efecto antiinflamatorio específico, superior al de otros enzimas proteolíticas. Esta enzima, que es inmunologicamente activa, se une completamente a la alfa 2 macroglobulina en los fluidos biológicos.

     

    Beneficios de la enzima Serrapeptasa

    Es un agente antiinflamatorio y por lo tanto, es útil en disfunciones que tengan  su base en la inflamación como uno de los principales síntomas. Estos incluyen la artritis, la artritis reumatoide, la neumonía viral, asma bronquial, sinusitis, osteoporosis y otras.

     

    Tiene la capacidad para disolver coágulos y por lo tanto ayuda en el tratamiento de diversas enfermedades cardiovasculares. Esto lo hace mediante la eliminación de los fibromas que bloquean y hacen contraer las arterias coronarias, cosa que casi ningún otro agente anticoagulante puede hacer.

     

    Se está utilizando como una alternativa mucho más saludable que otros AINE (antiinflamatorios no esteroidales) que se utilizan para tratar el dolor. A diferencia de los AINE, la serrapeptasa no causa úlceras o sangrado estomacal.


    Trata diversas dolencias  que van desde la rotura de ligamentos, el síndrome del túnel carpiano, esguinces, venas varicosas, polimialgia reumática, problemas en los pulmones y el pecho, espalda y cuello, diabetes, tos, flujo nasal, faringitis estreptocócica, migrañas, síndrome de intestino irritable, agrandamiento de la próstata y el dolor en general.


    También ayuda en el tratamiento de la enfermedad fibroquística de mama. Un tratamiento proporcionado con esta enzima ayuda en la reducción del dolor, la inflamación y en el mantenimiento de la firmeza de los senos.

     

    Debido a sus propiedades antiinflamatorias, la serrapeptasa ha demostrado beneficios en personas que sufren de sinusitis crónica. En estas personas, la mucosidad de las fosas nasales es más densa y se hipersegrega. Esta densidad hace que el moco se elimine con menos frecuencia. Investigadores japoneses evaluaron los efectos de la serrapeptase (30mg/dia oralmente durante 4 semanas) en elasticidad y viscosidad de la mucosidad en pacientes adultos con sinusitis crónica. La serrapeptase reduce la viscosidad de la mucosidad, mejorando la eliminación de las secreciones broncopulmonares .

     

    Además, es capaz de digerir todos los tejidos muertos y por lo tanto, es de gran utilidad sobre tejidos en estado de cicatrización.

     

    Estudios con la enzima Serrapeptasa

    Se ha llevado a cabo un estudio a doble ciego realizado por investigadores alemanes para determinar el efecto de la serrapeptasa en la inflamación y dolor postoperatorio. El estudio implicó a 66 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente de una rotura de los ligamentos en la rodilla. En el tercer día postoperatorio, el grupo que tomaba serrapeptasa tenia un 50% menos de inflamación comparado con los controles. Los pacientes con serrapeptase también se libraron antes del dolor y al décimo día el dolor había desaparecido completamente.

     

    En otro estudio doble ciego se mostró que el grupo que había recibido serrapeptasa presentó un 50% de reducción del edema al tercer día después de la operación, mientras que en los dos grupos control (elevación de la pierna, descanso en cama, con o sin la aplicación de hielo) no se objetivó esta reducción. La reducción del dolor se correlacionó con la reducción del edema. Los pacientes que recibieron serrapeptasa presentaron alivio del dolor más rápido que los pacientes de los grupos control. Al décimo día, todos los pacientes tratados con serrapeptasa se encontraron libres de dolor. La dosis diaria terapéutica fue de 1-2 comprimidos (5 mg) tres veces al día.

     

    La serrapeptasa también se ha utilizado con éxito en el tratamiento de las mamas fibroquísticas. En un estudio a doble ciego con 70 pacientes, se dividieron en grupo de tratamiento y placebo. La serrapeptasa mejoró los resultados en el dolor del pecho, inflamación y firmeza. El 85,7% de las pacientes que recibían serrapeptasa informaron de una mejoría que iba de moderada o remarcable. No se informaron efectos adversos a la serrapeptasa y los investigadores concluyeron que la serrapeptasa es un método seguro y eficaz para el tratamiento de los pechos fibroquísticos.

     

    Otros estudios clínicos apoyan la capacidad de la serrapeptasa para mejorar los problemas asociados con la sinusitis crónica. En un estudio, 140 pacientes con otitis crónica o aguda, con patologías de nariz y garganta fueron estudiados con placebo o con serrapeptasa. Los pacientes que tomaban serrapeptasa tuvieron un significativo descenso del dolor, de la cantidad de secreción, de la purulencia de las secreciones, la dificultad para tragar, la disfonia nasal, la obstrucción nasal y la temperatura corporal después de tres o cuatro días y al final del tratamiento. Los pacientes tratados con serrapeptasa tuvieron una mejoría de los síntomas después de 3 o 4 días. Los doctores valoraron la eficacia del tratamiento en un 97,3% de los pacientes tratados con serrapeptasa comparado con solo el 21,95% de los que eran tratados con placebo.

     

    El Dr. Alemán Hans A. Nieper, estudió los efectos de la serrapeptasA en la acumulación de placa en las arterias. La formación de placa implica depósitos de colesterol, de sustancias de deshecho de las células, de calcio y de fibrina en la parte interior de las arterias. Una placa excesiva da como resultado una obstrucción parcial o completa de la arteria que impide el flujo de la sangre dando como resultado arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias favoreciendo el infarto. Se requieren mas estudios siguiendo la investigación del Dr. Nieper que confirmen que la acción de la serrapeptasa disolviendo las proteínas puede, de forma gradual, romper las placas de ateroma.

     

    El Dr. Hans Nieper la utilizó para tratar obstrucciones arteriales. Recomendaba especialmente esta enzima en casos de oclusión de las carótidas cuando las técnicas quirúrgicas tradicionales son demasiado arriesgadas. Los exámenes Doppler realizados al cabo de un años de tratamiento muestran una excelente mejoría de la circulación sanguínea en las carótidas.


    Son numerosos los productos naturales que se encuentran disponibles en la naturaleza para el tratamiento de enfermedades diversas, plantas, suplementos y enzimas que ni siquiera conoces pueden ser verdaderamente beneficiosas para tu salud. La enzima serrapeptasa es uno de estos productos naturales con propiedades beneficiosas en diferentes casos.

    https://www.herbolariosaludnatural.com/blog/195-los-importantes-beneficios-de-la-serrapeptasa

    Comentaris

    Entrades populars d'aquest blog

    Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

    Naves en venta en 08280 Calaf-Polígono industrial familiar-Barcelona

    EPIZEN-El Grup Pyrénées-ANDORRA-Patrick Pérez,fill de Georges i de Jacqueline, representa la tercera generació de la família Pérez