EL JUEGO DE LA OCA: UNA GUÍA DEL CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

 


Camino de Santiago de Compostela - Juego de la Oca

El Juego de la Oca: una guía del Camino de Santiago de Compostela es un blog con el que queremos hacerte saber la importancia y relación que tiene con el Camino de Santiago.

¿Cuántas veces habrás jugado en tu infancia al Juego de la Oca?¿Cuántas veces lo has quitado del armario para jugar con tus hijos en los meses de confinamiento?¡Seguro que muchas! pero… lo que, a lo mejor, no sabías es la conexión que tiene con el Camino de Santiago. ¡Aquí estamos para contártela!

¿Qué es el Juego de la Oca?

El Juego de la Oca es un juego de mesa para dos o más jugadores, es decir, es un juego tradicional al que no puedes jugar de manera individual, siempre necesitas, al menos, un rival. Se trata de un tablero con 63 casillas o más, en forma de caracol y con diferentes dibujos. Contiene una ficha de diferente color para cada jugador y un dado.

¿Cómo se juega al Juego de la Oca?

Cada jugador tira un dado y avanza su ficha de acuerdo al número obtenido. Dependiendo en la casilla que caigas, podrás avanzar o retroceder, incluso en algunas casillas se indica un castigo. Ganará el jugador que llegue primero a la casilla número 63 «Jardín de la Oca«.

Juego de la Oca - Camino de Santiago Francés

Juego de la Oca – Camino de Santiago Francés

Casillas Especiales del Juego de la Oca

Del Juego de la Oca existen varias versiones, con diferentes casillas y ubicaciones, pero las más comunes son las que te vamos a describir a continuación.

Casilla de la Calavera o Casilla de la Muerte

Será mejor que no caigas en esta casilla o tendrás que volver a empezar. La Casilla de la Calavera o Casilla de la Muerte se encuentra en la casilla con el número 58. Cuando caes en la Casilla de la Calavera tienes que volver a la Casilla de Inicio.

Casilla de la Cárcel

Una de esas casillas en las que rezas por no caer. En la casilla con el número 52 está situada la Casilla de la Cárcel. Perderás 3 turnos, es decir, estarás tres turnos sin tirar los dados y sin avanzar.

Casilla de los Dados

Las Casillas de los Dados suelen ser las casillas con los números 26 y 53. Cuando caes en una Casilla de los Dados avanzas hasta la siguiente Casilla de los Dados, o retrocedes si ya la has dejado atrás y vuelves a tirar los dados. Eso sí, debes decir (aquí hay tres versiones): «De dado a dado y tiro porque me ha tocado» – «De dados a dados y tipo porque son cuadrados» – «De dados a dados y tiro por los soldados«.

Casilla del Jardín de la Oca o Casilla 63 o Casilla de la Meta

Se trata de la casilla a la que todos quieren llegar, cuanto antes, para ganar el Juego de la Oca. La Casilla del Jardín de la Oca está en la casilla con el número 63. Para llegar a la Casilla de la Meta tendrás que obtener los puntos exactos con el dado, sino tendrás que retroceder tantas casillas como puntos te sobren. Si llegases a la Casilla 63 desde la Casilla 59 deberás tirar de nuevo el dado y retroceder las casillas que te marque de acuerdo a con la norma «de Oca a Oca y tiro porque me toca».

Casilla del Laberinto

En la casilla con el número 42 está la Casilla del Laberinto. Si caes en la Casilla del Laberinto deberás regresar a la casilla número 30 diciendo: «del laberinto al 30».

Casilla de la Oca

La Oca está situada en las casillas con los números: 1, 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54, 59 y 63. Cuando caes en una de estas casillas, avanzas hasta la siguiente Oca y vuelves a tirar el dado. Cuando estás realizando esta acción normalmente dices: «de Oca a Oca y tiro porque me toca«. Importante: si el pico de la Oca mira hacia delante, seguirás hacia delante, sin embargo, si el pico de la Oca mira hacia atrás, tendrás que retroceder. A no ser que la casilla tenga un número impar, que en ese caso podrás quedarte en el mismo sitio que estás.

Casilla de la Posada

Situada en la casilla con el número 19 se encuentra normalmente la Casilla de la Posada. Si caes en la Casilla de la Posada pierdes dos turnos, es decir, estarás dos turnos sin tirar.

Casilla del Pozo de Bronce

En la casilla con el número 31 se encuentra generalmente la Casilla del Pozo de Bronce. Cayendo en la Casilla del Pozo de Bronce pierdes dos turnos sin tirar o permaneces sin jugar hasta que otro jugador pase por la Casilla del Pozo de Bronce. Si estáis jugando solamente dos personas y tu rival cae en la Casilla de la Calavera y vuelve al principio, el castigo de estar sin jugar se invalida y sigues jugando normalmente, es decir, saliendo de la Casilla del Pozo de Bronce en cuanto sea tu turno de tirar. Puede ser que dos jugadores caigan en la Casilla del Pozo de Bronce, el que cae segundo puede seguir jugando y el que cayó primero debe permanecer en la Casilla del Pozo de Bronce.

Casilla de los Puentes

Como norma general los Puentes estás situados en las casillas con los números 6 y 12. Si caes en la Casilla del Puente moverás tu ficha hasta el otro puente y volverás a tirar los dados. Debes decir: «de puente a puente y tiro porque me lleva la corriente«. Ojo, si caes en la Casilla del Puente con el número 6 avanzarás hasta la Casilla del Puente con el número 12, pero si caes en la Casilla del Puente con el número 12 retrocederás hasta la Casilla del Puente con el número 6.

Por supuesto, estas son las reglas tradicionales del Juego de la Oca, pero este juego popular al final es como el Juego del Parchís, cuando alguien no sigue las reglas y se rige por otras, se suele decir: «ah, esto como en el Parchís, en mi casa se juega así».

Origen del Juego de la Oca

Realmente hay tres versiones sobre el origen del Juego de la Oca y son:

  1. Creen que podría ser una creación de los griegos durante el Asedio de Troya. Esta teoría está basada en el disco de Phaistos, procedente del año 2000 antes de Cristo, dado que podría ser un tablero del Juego de la Oca.
  2. Dicen que nació en la Florencia (Firenze) de los Médici y que más tarde se extendió por las Cortes de Europa.
  3. Afirman que el Juego de la Oca lo inventaron los Templarios en el siglo XII, inspirándose en el Camino de Santiago de Compostela.

El Juego de la Oca: una guía del Camino de Santiago de Compostela

Quizás la versión más extendida sea la que atribuye la invención del Juego de la Oca a la Orden de los Templarios, creada en Jerusalén en el año 1118. El total de 63 casillas de las que se compone el Juego de la Oca correspondían con los huecos de la concha de un Nautilus, que en sus orígenes era lo que se utilizaba como tablero. Tras las ocas, las posadas y los puentes dicen que puede ser que se encontrasen claves para los iniciados en la enigmática de la Orden de los Templarios. Cabe mencionar, que para los Templarios los dedos de las patas de la Oca simulan una horqueta de tres brazos o una «Y» y a su vez simbolizan una cruz particular y cristina. Se trata de una Cruz Templaria como la que podrás observar en Puente la Reina.

Camino de Santiago Francés - Puente la Reina

Camino de Santiago Francés – Puente la Reina

Origen del Tablero del Juego de la Oca

El Tablero del Juego de la Oca realmente no existía, solamente se conocía su estructura que se dibujaba sobre una superficie, ya fuese arena, tierra, una pizarra, etc.

La forma cuadrangular del Tablero del Juego de la Oca tiene dibujada una espiral, forma de caracol, con 63 casillas de las cuales las primeras 32 imitan las 32 etapas del viaje de ida del Camino de Santiago. El viaje de regreso está representado por las casillas restantes de la número 33 a la número 63. Por lo tanto, se interpreta el Juego de la Oca como una guía de ida y vuelta del Camino de Santiago, es decir, una guía no escrita, sino simbólica. En aquel entonces asociaban los Símbolos del Juego de la Oca con las etapas de la Peregrinación a Santiago de Compostela. Su origen se relaciona con el Camino de las Estrellas, el Camino de las Ocas, la Orden del Temple, las Templarios y María Magdalena.

Emulación de las Etapas del Camino de Santiago en el Juego de la Oca

Casilla de los Puentes y Casilla de la Posada

Las casillas con los números 6 y 12 son las Casillas de los Puentes, como bien hemos comentado anteriormente esto simboliza salvar un obstáculo. Cruzar un puente significa cruzar el muro que separa lo celestial de lo terrestre (humano). Por supuesto, cruzar el puente tiene un coste por la enseñanza recibida, se trata de una transición dura y que que descansar para continuar el Camino de Santiago, por este motivo se debe ir a la Casilla de la Posada (Casilla 36) que a su vez simboliza el descanso.

Casilla de los Dados

La Casilla de los Dados simboliza la suerte, conseguir un 9 y avanzar evitando la Casilla del Pozo de Bronce y la Casilla de la Calavera, que representa la muerte, es todo un éxito.

Casilla del Pozo

Caer en la Casilla del Pozo de Bronce simboliza el pecado y el perdón. Esta casilla se relaciona con la etapa 32 que va de Arzúa al Monte do Gozo. En el Monte do Gozo era el último lugar donde los Peregrinos podían pecar y, lo habitual, es que lavasen sus atuendos en el río Lavacolla como símbolo de limpieza espiritual para alcanzar Santiago de Compostela.

Casilla del Laberinto

La Casilla del Laberinto te lleva a la Casilla 30, justo antes de la Casilla del Pozo y a punto de alcanzar la Casilla del Jardín de la Oca. Se representa el laberinto como la Torre de Babel: la confusión de caminos físicos, ideas e idiomas.

Casilla de la Cárcel

La Casilla de la Cárcel representa la desviación. Debes tener en cuenta las desviaciones religiosas veladas por la Inquisición y la Justicia aplicada por los diferentes reinos. Se supone que la cárcel se encuentra en León y por ello se supone que es el Parador Hostal de San Marcos, que en su momento fue Hospital de Peregrinos y cárcel.

Casilla de la Calavera

La Casilla de la Calavera significa la muerte, por lo tanto el final del Camino de Santiago. La muerte al fin y al cabo supone la esperanza de resurrección. Se relaciona con la etapa 26 del Camino de Santiago que corresponde al tramo Vega de ValcarceO Cebreiro.

Casilla del Jardín de la Oca

Se debe alcanzar la Casilla del Jardín de la Oca, es decir, la Casilla de Santiago de Compostela con el número exacto. Sí, estamos hablando de la Gran Oca que guarda la sabiduría no escrita, iluminada y secreta. Por lo que lo podemos interpretar como el Final del Camino de Santiago de Compostela, el Jardín de la Sabiduría y el Nacimiento de un Iluminado.

Curiosidades del Juego de la Oca

  • El ejemplar más antiguo que se conoce del Juego de la Oca data del año 1640 (madera de origen veneciano)
  • En la Plaza de Santiago (Logroño), junto a la Iglesia de Santiago el Real y la Fuente del Peregrino, es un espacio situado frente al Parque del Ebro hay un Juego de la Oca con motivos Jacobeos
  • Campeonato Mundial del Juego de la Oca tiene lugar el primer fin de semana de octubre en Alpartir (Zaragoza)
  • El Gran Juego de la Oca fue un exitoso programa de entretenimiento de la Televisión Española

Si no lo sabías, ahora ya estás al tanto y creemos que cada vez que juegues, a partir de ahora, al Juego de la Oca creerás que estás recorriendo el Camino Francés. ¡No solo juegues al Juego de la Oca en tu casa sobre un tablero! ¡Ven a jugar tu propio Juego de la Oca en el Camino de Santiago!

Dónde comprar el Juego de la Oca del Camino de Santiago

En Santiago de Compostela hay una tienda donde podrás comprar el Juego de la Oca, además de otros recuerdos relacionados con el Camino de Santiago. Échale un vistazo a la página web de la Tienda Ideas Peregrinas.

ETIQUETAS: https://www.tee-travel.com/blog/juego-oca-guia-camino-santiago-compostela/

Oca, juego de la

El tablero del juego de la Oca se interpreta como una guía simbólica y encriptada del Camino de Santiago. Se asocian los símbolos del juego con las etapas de peregrinación. Su origen incierto se relaciona con el Camino de las Ocas, el Camino de las Estrellas, la Orden del Temple, y los templarios, María Magdalena, los merovingios, las leyendas, el bestiario y el portazgo.

El juego se habría instaurado cuando Francisco de Médicis le regaló a Felipe II un ejemplar. Causó furor en la corte, se convirtió en obsequio a partir de entonces entre la nobleza y pronto se popularizó en toda Europa.

Otra teoría extendida entre los estudiosos del tema atribuye su invención a la Orden de los Templarios, creada en 1118 en Jerusalén por los cruzados europeos. Las 63 casillas de las que consta el juego corresponderían con las oquedades de la concha de un nautilus, que originariamente era lo que se utilizaba como tablero. Detrás de los puentes, las ocas o las posadas, quizá se encontrarían claves para iniciados en la enigmática orden. Para los templarios, la base del animal, es decir, los dedos de las patas de la oca asimilados a una horqueta de tres brazos, o a una Y, simbolizan también una cruz particular y cristiana. Es una cruz templaria como la que se puede observar en Puente la Reina, en la comunidad de Navarra.

El disco de Phaistos, descubierto en Creta en 1908 y fechado hacia el año 2.000 a.C. consiste en un disco plano de arcilla, de unos 20 cm de diámetro, con una línea en espiral con 31 casillas en una cara y 30 en la otra. Ya en este disco aparecen en ocho casillas pájaros de gran tamaño, por lo que también se asocia como precursor.

En Logroño, al costado de la iglesia de Santiago el Real, situada en el casco antiguo, se puede contemplar la plaza de Santiago, un espacio singular frente al parque del Ebro, en cuyo pavimento se ha encastrado un singular juego de la Oca con motivos jacobeos. A un lado de esta plaza está la fuente del Peregrino, recuerdo de otra más antigua.

 El tablero del juego de la Oca tiene forma cuadrangular y lleva dibujada una espiral dividida en 63 casillas, numeradas del 1 al 63, con sus dibujos y normas correspondientes. Hay 24 casillas con figuras y reglas fijas asignadas, las demás pueden mostrar diferentes motivos.

El viaje de ida está representado por las 32 casillas iniciales, que simulan las 32 etapas del Camino de Santiago. El viaje de vuelta corresponde a las casillas 33 a 63, es decir, el tablero del juego de la Oca se quiere interpretar como una guía de ida y vuelta del Camino de Santiago. En este sentido, sería una proyección invertida del disco de Phaistos, necesaria para simplificarlo y convertirlo en un juego que resultase de más fácil comprensión. La interpretación de los símbolos corresponde a los iniciados, pues el pueblo jugaba sin conocer los significados primitivos. El juego era esencial para no olvidarse de la estructura del tablero y del significado de los símbolos; recordemos que estamos hablando de una guía no escrita, sino simbólica.

En sus orígenes el tablero en realidad no existía, era su estructura lo que se conocía, pues era dibujado sobre cualquier superficie: pizarra, arena, etc.

 Según los intérpretes del juego, hay tres etapas que presentan la oca en el camino de ida y de regreso: Nájera-Santo Domingo de la Calzadael Burgo Ranero-Mansilla de las Mulas (Vía Trajana) y O Cebreiro-Sarria.

A partir de la casilla 32, se iniciará el camino de vuelta o regreso. Las ocas 36, 41 y 54 marcan el sentido para conseguir la Gran Oca, sin embargo las casillas 45, 50, 59 indican el sentido de inicio.

Las casillas 6 y 12 permiten salvar un obstáculo. Cruzar el puente significa cruzar la barrera que separa lo mundanal de lo celestial. Este paso tiene un coste o portazgo por el aprendizaje recibido. Esta transición es muy dura y hay que tomar un descanso para continuar el camino, por ello se debe ir a la posada, en la casilla 16, que simboliza el descanso para reponer fuerzas y emprender de nuevo el camino con ánimos renovados. El descanso significa un retraso en la consecución de la meta.

Los dados de las casillas 26 y 53 simbolizan la suerte. En el juego de la Oca con tirada de dos dados conseguir un 9 supone avanzar y evitar el pozo y la calavera, que representa la muerte.

Caer en el pozo, en la casilla 31, supone permanecer hasta que alguien lo rescate. El pozo simboliza el pecado y el perdón. Aparece antes de la Oca. Se sitúa en la etapa 32, Arzúa-Monte do Gozo. Se dice que el Monte do Gozo era el último lugar donde los peregrinos podían pecar; lo normal es que lavasen sus ropas en A Lavacolla como un signo de limpieza espiritual para alcanzar Santiago.

El laberinto está en la casilla 42; el extraviado debe saltar a la casilla 30, justo antes del pozo y a punto de alcanzar la Oca. El laberinto se ha representado como la Torre de Babel: la confusión de caminos físicos, idiomas e ideas.

La cárcel, en la casilla 42, representa cualquier desviación que puede llevar a prisión hasta que alguien lo redima. Hay que tener en cuenta las desviaciones religiosas tan veladas por la Inquisición y la arbitrariedad de la Justicia aplicada por los distintos reinos y señores. Si la cárcel se encuentra en León, el único lugar al que puede señalar es al actual hostal de San Marcos, levantado inicialmente como hospital de Peregrinos y cárcel.

La calavera en la casilla 58 es el sinónimo de la muerte, el fin del Camino. La muerte supone una esperanza de resurrección. El juego de la Oca sitúa la calavera en la etapa 26 del Camino de Santiago.

Hay que alcanzar el numero exacto para entrar en el jardín de la Oca, en la casilla 63. Corresponderá a la casilla número 64, pero no está numerada. Es la Gran Oca que alcanza y guarda la sabiduría secreta, iluminada y no escrita. El final del Camino, el jardín de la sabiduría, el final de un iniciado y el nacimiento de un iluminado. [IM]

https://xacopedia.com/Oca_juego_de_la



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

Naves en venta en 08280 Calaf-Polígono industrial familiar-Barcelona

EPIZEN-El Grup Pyrénées-ANDORRA-Patrick Pérez,fill de Georges i de Jacqueline, representa la tercera generació de la família Pérez