los hermanos Selgas, fundadores del extraordinario conjunto arquitectónico y paisajístico de La Quinta, que cuenta con un bello jardín, precioso en otoño, en el pueblo asturiano de Cudillero.


Redacción EF

«Hay que cultivar nuestro jardín», concluyó el filosofo francés Voltaire en su obra Cándido. Es decir, por muy mal que esté el mundo, podemos mejorar el entorno con trabajo y esfuerzo, creando nuestro propio paraíso. Esto es justamente lo que hicieron los hermanos Selgas, fundadores del extraordinario conjunto arquitectónico y paisajístico de La Quinta, que cuenta con un bello jardín, precioso en otoño, en el pueblo asturiano de Cudillero. Tanto es así, que hay quienes lo han apodado el ‘Versalles español’.

El parque se localiza en el pueblo natal de los hermanos, en la costa asturiana, lejos de los grandes centros artísticos. Su función se concibió no sólo para el cultivo del espíritu y el deleite de sus autores, sino también para el servicio a la sociedad. Su lema era «Facilitar la cultura es hacer patria».

El pequeño paraíso de los hermanos Sengal

 

View this post on Instagram

 

El conjunto, construido entre 1880 y 1895, es la obra de un tándem excepcional formado por los hermanos Ezequiel (1828-1909) y Fortunato Selgas (1839-1921), nacidos en una acomodada familia de Cudillero.

El mayor, Ezequiel, se trasladó a Madrid, donde gracias a los negocios y la banca consiguió amasar una enorme fortuna en poco tiempo. Esto le permitió a su hermano pequeño, Fortunato, recibir una exquisita educación humanista y que se dedicara a las Bellas Artes. De hecho, Fortunato es el verdadero autor del proyecto arquitectónico de La Quinta, de diseño historicista (aunque otro arquitecto amigo firmó por él para darle validez legal). También ideó el primer trazado del jardín, en total consonancia con el estilo ecléctico de los edificios.

Gracias a sus frecuentes viajes al extranjero, sobre todo a París, los hermanos Selgas estaban al tanto de las últimas corrientes tanto en arquitectura como en paisajismo. Ezequiel empezó, ya en 1860, a comprar obras de arte para la magnífica colección. Hoy en día las piezas de esta colección se exhiben en el palacio de La Quinta de Cudillero, residencia veraniega de la familia hasta la muerte de la última descendiente en 1992. En esta fecha el conjunto pasó a ser propiedad de la Fundación Selgas-Fagalde, que lo conserva exactamente como era.

Este admirable estado de conservación de La Quinta de Cudillero caracteriza también a sus jardines, cuyo aspecto es fiel a su trazado original. La Fundación no ha introducido ningún elemento nuevo y limita su labor a conservar, y si fuera necesario, reponer plantas de la misma especie y variedad. Podríamos decir que el jardín de La Quinta es una verdadera pieza de museo, un tesoro vivo del pasado.

Otros artistas que participaron en la creación de La Quinta

Junto a Fortunato Selgas, intervinieron en su trazado dos proyectistas franceses, primero el maestro Grandpont y, más tarde, Jean Pierre Rigoreau. Como era habitual en la  época, el jardín de La Quinta es la suma de varios jardines, cada uno con identidad propia, que siguen las tradiciones francesas, italianas e inglesas. Transmiten las impresiones que los hermanos acumularon durante sus numerosos viajes al extranjero.

Los diferentes jardines de la Quinta de Cudillero

Quinta de Cudillero
Quinta de Cudillero. | Shutterstock

Lo primero que llama la atención, ya desde fuera, es la gran avenida ajardinada que se extiende delante de la fachada sur del palacio como una gran alfombra verde. En verano se decora con flores de temporada. Es le tapis vert versallesco, cuya horizontalidad contrasta con los muros verticales de la Camellia japónica de los laterales. De esta manera se refuerza el efecto de perspectiva y se crea un marco monumental para la fachada del edificio, que es el punto de fuga de la composición. Fiel al modelo barroco francés, el espacio se pobló con esculturas, jarrones y fuentes.

Si el jardín francés es abierto y dinámico, el jardín italiano, situado en la parte posterior del palacio, se distingue por ser recogido e íntimo, delimitado por edificios en los cuatro costados. Este jardín, con un estanque bajo en su centro, está determinado por los elementos arquitectónicos, como escalinatas, muros, balaustradas y terrazas.

En la zona este de La Quinta de Cudillero se encuentra el jardín inglés. Este se caracteriza por las líneas irregulares y composiciones de grupos de árboles exóticos, junto a grandes espacios libres de pradera. El protagonista en este ambiente es el agua, que en forma de cimbreante río va formando lagos. Para completar el escenario romántico, se levantó un templete clásico, que corona una gruta realizada en piedra artificial y provista de curiosos acuarios. Pasear por aquí significa sentir la majestuosidad de los árboles, criaturas opulentas del clima húmedo y suave de este bendito rincón lluvioso del norte de España.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España.

Maravillas de Las Palmas que hay que ver al menos una vez en la vida
Maravillas de Las Palmas que hay que ver al menos una vez en la vida

Claudia Escribano

Las Islas Canarias son un destino muy consolidado gracias a su amplia experiencia en lo que a actividad turística se refiere. En esta comunidad, Las Palmas es una de las dos provincias que la componen y abarca las islas más orientales del archipiélago: Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa y algunos islotes más. Todas ellas son ubicaciones tan impresionantes que guardan auténticas maravillas naturales y que, sin duda, merece la pena conocer. Te dejamos un descuento de vuelos y hoteles para que puedas organizar tu viaje a Las Palmas y descubrir sus mejores tesoros.

Gran Canaria y sus sorpresas

Vegueta, el casco histórico

Casa Colón
Casa Colón. | Shutterstock

Las Palmas de Gran Canaria es la capital de la isla, una ciudad diversa y muy cosmopolita que aúna playa, arquitectura e historia. En ella nos adentramos en Vegueta, un curioso casco histórico lleno de interesantes puntos, desde las Casas Consistoriales y la Catedral, hasta la Casa Colón, una casa museo donde dejó huella el mismísimo Cristóbal Colón cuando hizo escala antes de partir en 1492 en busca de un nuevo mundo. Si quieres conocer más detalles de su viaje, este es el sitio indicado para ello.

La Playa de las Canteras

Playa de las Canteras
Playa de las Canteras. | Shutterstock

Se trata de una playa urbana de más de tres kilómetros que se extiende por la bahía y que es considerada uno de los tesoros de la capital. Se encuentra también en Las Palmas de Gran Canaria y, además de ser la favorita de los vecinos, es considerada una de las mejores orillas urbanas del continente europeo. En gran parte, gracias a La Barra, una formación de origen volcánico que se localiza allí.

Sus aguas son perfectas para los amantes del surf y otros deportes náuticos, sus condiciones climáticas son buenas prácticamente la mayoría de los días del año y está rodeada por uno de los paseos marítimos más fascinantes de España, una zona llena de lugares de ocio que te encantará por su ambiente.

Las Dunas de Maspalomas

Dunas de Maspalomas
Dunas de Maspalomas. | Shutterstock

Al sur de Gran Canaria nos topamos con un espacio categorizado como Reserva Natural Especial desde 1994. Abarca más de 400 hectáreas y en ellas alberga una variedad increíble de ecosistemas cuyos paisajes son únicos en el mundo y tienen un gran valor natural.

Entre ellos, una impresionante playa para desconectar del mundo de casi seis kilómetros de longitud, un bosque de palmeras, una laguna y, por supuesto, el campo de dunas de arena orgánica que es por lo que es más reconocible. Se trata de un inmenso mar de arena que cambia según el capricho del viento y crea una visión de lo más espectacular.

Patrimonio de Fuerteventura que no te puedes perder

Puerto del Rosario, el epicentro

Puerto del Rosario
Puerto del Rosario. | Shutterstock

Puerto del Rosario es el nombre que recibe la capital de la isla. Una ciudad agradable que se ha convertido en la gran urbe de Fuerteventura donde encontrar una gran oferta cultural, pero también playas sensacionales donde practicar deportes acuáticos.

El eje peatonal principal es la calle Primero de Mayo, el lugar más conveniente si buscas tiendas, terrazas, restaurantes y mucho ambiente comercial. Desde aquí es el punto ideal para conocer el resto de la ciudad, empezando por la iglesia y la Casa Museo de Unamuno.

La montaña de Tindaya y su magia

Tindaya
Tindaya. | Shutterstock

No es muy alta, alcanza solo unos 225 metros sobre el terreno donde se halla, pero es considerada la montaña mágica de Fuerteventura. Tindaya es un majestuoso monte que se eleva en el noroeste de la isla, concretamente al sur del municipio de La Oliva. Es el monumento natural más emblemático de la isla.

Además de ello, también tiene su relevancia histórica y arqueológica porque guarda una gran cantidad de grabados rupestres, especialmente con formas de pie o podomorfos, los que fueron esculpidos por la población aborigen que habitaba las islas de Lanzarote y Fuerteventura antes del siglo XV. Y es que, los antiguos pobladores de estas tierras la consideraban una montaña sagrada.

La paz de la Playa de Cofete

Playa de Cofete
Playa de Cofete. | Shutterstock

Se ubica en la parte occidental de la península de Jandía y es una de las playas más reseñables de Fuerteventura. No obstante, pese a ser una de las más recomendables porque mantiene su atmósfera de tranquilidad y calma, está algo inaccesible, ya que se sitúa lejos de los núcleos urbanos principales.

Para llegar a ella se recomienda utilizar las pistas forestales y acceder con un vehículo todoterreno. Eso sí, hacer la excursión y disfrutar de ella y del Parque Natural de Jandía hará que la travesía valga la pena.

Los imprescindibles de Lanzarote

El volcánico Timanfaya

Timanfaya
Timanfaya. | Shutterstock

Se trata del mayor atractivo turístico de Lanzarote: el Parque Nacional de Timanfaya. Es un espacio natural de origen volcánico que se vio modificado tras las largas erupciones de 1730 y las sucesivas hasta las últimas en 1824.

Este espacio protegido que se sitúa entre los municipios de Yaiza y Tinajo y que recibe a cientos de miles de visitantes cada año. Ir a conocerlo verdaderamente transporta a otro planeta. Cuenta con más de 25 volcanes, algunos destacables como las Montañas del Fuero o la Caldera del Corazoncillo.

Cueva de los Verdes

Cueva de los Verdes
Cueva de los Verdes. | Shutterstock

Gracias a la Cueva de los Verdes podemos adentrarnos en una parte del increíble túnel que se formó por la acción del Volcán de la Corona hace ni más ni menos que 5000 años. Unos seis kilómetros de galería discurren desde el cráter del volcán hasta avanzar por el Túnel de la Atlántida, un tramo que se sumerge en el mar un kilómetro y medio.

Además, en la zona que se haya más cerca de la costa encontramos los Jameos del Aguaotra de las paradas obligatorias si se hace una visita a la isla. Es una de las maravillas que se esconden en Lanzarote y uno de esos lugares que te dejan sin palabras por su belleza.

La villa de Teguise

Teguise
Teguise. | Shutterstock

Hay muchas localidades en Lanzarote, pero la villa de Teguise es una de las más pintorescas. Es una de las primeras poblaciones que se fundaron en las Islas Canarias y fue incluso capital de la isla hasta 1847. Fue declarada conjunto arquitectónico histórico artístico y por eso no es extraño que pasear por su casco histórico resulte tan inspirador.

En mar y montaña: las maravillas de La Graciosa

Volcán de Montaña Amarilla

Montaña Amarilla
Montaña Amarilla. | Shutterstock

Es uno de los lugares más emblemáticos de La Graciosa, pero también de Canarias en su conjunto. Su llamativo nombre tiene mucho que ver con el característico color que tiene el propio volcán, ya que su tono amarillento se debe a que el magma se mezcló con el agua del mar. Algo característico de la Montaña Amarilla es que las curiosas formas rocosas que se moldean en la superficie continúan también bajo el mar.

La Playa de La Francesa

La Francesa
La Francesa. | Shutterstock

La fina arena blanca se pone en contraste con las aguas azul turquesa prácticamente transparentes de este sitio tan excepcional. La Francesa es una de las playas más conocidas y se la reconoce por ser una de las mejores de la isla.

Se encuentra en la franja sur de La Graciosa y se divide en dos zonas separadas por un pequeño dique de roca. Si en tu visita buscas disfrutar de la paz mientras te rodeas de paisajes de película, este es tu lugar.

https://espanafascinante.com/lugares/maravillas-las-palmas/

El Camino de Santiago es, hoy por hoy, mucho más que un Camino religioso de peregrinaje a Santiago de Compostela. También es un espacio social, donde muchísimos peregrinos se conocen cada día. Un espacio turístico en el que muchas personas conocen hermosos lugares de nuestro país. Y un espacio cultural donde observar algunas de las grandes creaciones que los hombres han llevado a cabo a lo largo y ancho del territorio por el que discurren las múltiples Rutas Jacobeas.

Hoy queremos quedarnos con esta última visión para mostrarte algunos de los más increíbles monumentos del Camino de Santiago. Pero sucede que son tantas las Rutas, tantos los tramos del Camino y tantas cosas por ver en cada una, que sería imposible resumir todos los monumentos del Camino de Santiago en un solo artículo.

Así que hoy hablaremos solo de los monumentos que merece la pena ver en el Camino Francés, con la promesa de hablar pronto sobre los monumentos de los otros Caminos ¿os parece? Pues entonces, ¡empecemos!

Puente románico de Puente la Reina

Puente la reina monumentos en el camino de santiago

Es una de las fotografías más reconocibles del Camino de Santiago. El puente de Puente la Reina fue construido en el S.XI para facilitar el cruce del río Arga a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.

El puente románico de Puente la Reina es considerado aún hoy como uno de los monumentos del Camino de Santiago más bonitos de toda la Ruta, siendo de paso obligado para todo peregrino que haga el Camino Francés.

Más información sobre esta etapa aquí

Real Colegiata de Roncesvalles

monumentos en el camino de santiago

Si bien el recinto es de principios del S.XII, la iglesia fue construida a principios del S.XIII bajo pedido del monarca navarro Sancho VII (Sancho el Fuerte), eligiendo este sitio como lugar de enterramiento. Originariamente, la iglesia estaba construida en estilo gótico francés, aunque una reconstrucción posterior, en el S.VII, tapó el interior gótico con el estilo actual de esa época, el barroco.

Más información sobre esta etapa aquí

Castillo de Ponferrada

Castillo de ponferrada monumentos en el camino de santiago

El actual castillo templario de Ponferrada fue, en su origen, un castro prerromano. A mediados del S.XII, la Orden de los Templarios decide crear la fortaleza que conocemos hoy en día. El objetivo era establecer en Ponferrada un asentamiento fuerte que sirviese a su vez para recibir y cobijar a los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.

El actual castillo es producto de muchísimas reformas que se han ido dando a lo largo de los últimos seis siglos pero es, sin duda, una de las bellezas de la Ruta.

Más información sobre esta etapa aquí

Catedral de León

Catedral de León monumentos en el camino de santiago

Si preguntas a cualquier peregrino por los más bonitos monumentos del Camino de Santiago, difícilmente no va a salir la Catedral de León. Tanto es así, que es el primer monumento declarado en España mediante una Real Orden.

De claro corte gótico, la Catedral de León se comenzó a construir a principios del S.XII, tardándose poco menos de un siglo para terminarla. Dentro, la colección de vitrales coloreados que se puede ver en sus muros es, sin duda alguna, de las mayores y más hermosas colecciones de vitrales medievales del mundo.

Más información de esta etapa aquí

Catedral de Jaca

monumentos en el camino de santiago Catedral de Jaca

Si tomamos el tramo aragonés del Camino Francés nos encontraremos con esta catedral, Construida para consolidar la primera capital del primitivo reino de Aragón. La Catedral de Jaca presenta la estructura básica y la configuración románica típica de su época de construcción, en el S.XI. El templo actual es el resultado sucesivas reformas y reconstrucciones que se han ido dando a lo largo de los casi diez siglos de historia con los que cuenta.

Su historia se remonta prácticamente a la propia fundación de la ciudad, y tuvo un gran impacto en el crecimiento de esta como un importante centro de comercio en plena ruta del Camino de Santiago.

Más información sobre esta etapa aquí

Monasterio de Santa María la Real de Nájera

Santa María de Najera

Ordenada su construcción en 1052 por el rey Don García Sánchez III y su esposa, el origen de su fundación cuenta con una buena dosis de leyenda. Según esta, el monarca se encontraba de cacería, y luego de perseguir a una presa hasta una cueva, encontró en ella una figura de la Virgen junto a una campana, una lámpara y un jarrón de azucenas. Tiempo después, el rey construyó el Monasterio de Santa María la Real como ofrenda por haberle ayudado a recuperar la población de Calahorra.

La iglesia actual data de principios del S.XVI y la cueva en la que, según la leyenda, se encontraba la Virgen se ubica a los pies de la nave principal.

Más información sobre esta etapa aquí

Monasterio de San Juan de la Peña

monumentos en el camino de santiago

Considerado el monasterio más importante del Aragón medieval, y ubicado muy cerca del ramal aragonés, en él destacan las formas artísticas características del movimiento románico, que se dio entre los S.XI y XIII.

El Monasterio tiene un origen de leyenda. Cuenta la tradición que un joven noble salvó su vida de forma milagrosa y descubrió, en una pequeña cueva, una ermita dedicada a San Juan Bautista y el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Luego de esto, e impresionado por tal descubrimiento, vendió todas sus pertenencias y se retiró a vivir una vida eremítica en ese mismo lugar.

Catedral de Burgos

Catedral de Burgos

Como tantos otros templos del siglo XIII, la Catedral de Burgos se construye bajo el más estricto patrón gótico francés, la corriente artística dominante de aquella época.

Lo cierto es que el templo burgalés ha sufrido cambios y remodelaciones en los siglos siguientes. Esto nos deja uno de los más bonitos monumentos del Camino de Santiago. Además, es parada obligada para todo aquel que quiera sacarse una foto con el monumento al peregrino ubicado en la Plaza del Rey San Fernando.

Más información de esta etapa aquí

Iglesia de San Martín de Frómista

San Martín de Frómista, monumentos en el camino de santiago

La iglesia de San Martín, ubicada en Palencia, fue construida en el S.XI por pedido de Doña Mayor de Castilla. El templo exhibe la apariencia exterior característica de las construcciones de estilo románico, con tres naves interiores con bóveda de cañón y dos torres cilíndricas a ambos lados de la fachada principal.

Si pasasteis antes por la Catedral de Jaca, seguramente notaréis las enormes similitudes que comparten.

Más información de esta etapa aquí

Palacio Episcopal de Astorga

monumentos en el camino de santiago

Construido entre los años 1889 y 1915, este edificio neogótico es, junto a la Casa Botines (León) y a “El Capricho” (Comillas, Cantabria), una de las únicas tres construcciones de Antoni Gaudí fuera de Cataluña.

En este período de su carrera, el genial arquitecto catalán se ve influenciado por el gótico medieval, pero decide reformularlo bajo su propio estilo, solventando ciertas carencias estructurales que sufría el estilo original. Así creó una obra tan magnífica que se gana sin ningún tipo de esfuerzo un lugar dentro de los monumentos del Camino de Santiago más bonitos de todos.

Más información de esta etapa aquí

Hasta aquí llegamos con nuestro artículo dedicado a diez de los más bonitos monumentos del Camino de Santiago Francés. Está claro que existen muchísimos más y que resulta muy injusto dejarlos afuera de este listado, pero eso servirá como la excusa perfecta para que seas tú mism@ quien los vaya conociendo en persona cuando hagas tu Camino.

Si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo!


https://www.elcaminoconcorreos.com/es/blog/etapa-36-10-monumentos-de-el-camino-francs-que-no-te-puedes-perder

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Fábrica de Fideos COGORNO S.A-PERU

Exclusiva de RAC1el expresidente del gobierno MARIANO RAJOY y su homólogo andorrano pactaron en 2014 hacer caer a la BPA con la ayuda de Estados Unidos

El CNI va intoxicar els EUA per implicar-los en la branca andorrana de l’operació Catalunya